Se trata de la tabla de San Pedro y la Crucifixión y la portada de El Tormillo
BARBASTRO.- La tabla de San Pedro y la Crucifixión (siglo XV), propiedad
de la Parroquia de Peralta de Alcofea, y la portada de la antigua iglesia de El
Tormillo (siglo XIII), del Ayuntamiento de esta localidad, depositadas en la Diócesis
de Lérida, serán Bienes Inventariados del Patrimonio Cultural Aragonés.
La misma categoría que tienen, por ahora, las 112 piezas de las parroquias
aragonesas, depositadas en el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida, cuya devolución
reclama el Obispado de Barbastro-Monzón al de Lérida a través del
reciente exequátur presentado en el Juzgado de Instrucción de Barbastro,
por incumplimiento de sentencias del Tribunal de la Signatura Apostólica.
El Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
publicó ayer en el BOA las resoluciones para la declaración del frontal
de El Salvador (siglo XIII) de Berbegal, como Bien de Interés Cultural; de
la portada de la iglesia de El Tormillo y la tabla de San Pedro y la Crucifixión,
de Peralta de Alcofea, en el Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés. La
tramitación del procedimiento administrativo se resolverá en el plazo
de 3 meses.
Las resoluciones son de fechas 14 y 15 de mayo pero en el Ayuntamiento de Peralta
aún no han recibido ninguna notificación oficial, a diferencia del de
Berbegal, como informó DIARIO DEL ALTO ARAGÓN. La situación derivó
en críticas de la alcaldesa de Peralta, Obdulia Gracia, por la "diferencia
de trato del Gobierno de Aragón" en cuestiones de patrimonio porque los
dos pueblos van unidos para reclamar la devolución de las obras, aunque será
el Obispado de Huesca quien lo haga por vía canónica en el transcurso
de este mes.
Gracia cambió de criterio cuando conoció ayer las tres resoluciones y
manifestó que "es una sorpresa grande por agradable y justa. La verdad
es que estamos agradecidos a la Dirección General de Patrimonio Cultural y
nos quedamos más tranquilos".
Señaló que "la diferencia entre la declaración de Bien de Interés
Cultural para el frontal de El Salvador, de Berbegal, y la tabla de San Pedro de
Peralta de Alcofea como Bien Inventariado es lógica y comprensible desde criterios
artísticos". En cambio, "entendemos que la portada de la iglesia de
El Tormillo merece la consideración de BIC y ya nos hemos planteado la posibilidad
de presentar alegaciones en el plazo previsto", agregó.
La alcaldesa del municipio informará al obispo Jesús Sanz, con quien trató
de ponerse en contacto ayer. "Me parece una buena noticia y, además, estamos
pendientes de que nos convoque a los dos alcaldes a una reunión informativa
sobre la reclamación al Obispado de Lérida", recordó.
En las dos poblaciones se ha recogido esta doble decisión "con mucho agrado
porque los vecinos están convencidos de la devolución de los bienes a
sus parroquias de origen". Ahora, se instará al Gobirno de Aragón
a que "se involucre" en el convenio de colaboración para inversiones
en la iglesia de Peralta de Alcofea, declarada BIC. "Hace catorce años
que insistimos y la semana pasada, de nuevo, entre PSOE y PAR rechazaron la propuesta
no de ley presentada por PP y CHA con el mismo objetivo", indicó.
OBRAS DEPOSITADAS EN LÉRIDA
La tabla de San Pedro y la Crucifixión (siglo XV) es una obra de 176 x 69 centímetros
pintada al temple de huevo que formaría parte de un retablo dedicado a San
Pedro del que no se han localizado otras piezas. Esta tabla constituiría la
escena central con una representación de San Pedro, entronizado y flanqueado
por dos ángeles, mientras que en la parte superior se muestra la escena de
la Crucifixión. Se ha atribuido a varios autores, en especial a Pere Espalargues,
formado en su juventud junto a Pedro García de Benabarre, según informa
el historiador Antonio Naval. Se encuentra en depósito en el Museo Diocesano
y Comarcal de Lérida con el número 32 del inventario.
La portada medieval de la iglesia de El Tormillo se arrancó del edificio al
que pertenecía para su traslado, a finales del siglo XIX, a la fachada occidental
de la iglesia de San Martín, en Lérida, por iniciativa del obispo José
Messeguer. La iglesia leridana se reabrió al culto en 1893 y desde 1972 se
utilizó como Museo Diocesano de Escultura. Se le puede relacionar con varias
portadas oscenses del siglo XIII como San Martín de Foces, en Ibieca, o el
santuario de Santa María de Salas, en Huesca. Además se conservan otras
piezas procedentes de El Tormillo como cinco fragmentos de arquivolta y un capitel,
según el catálogo de la exposición "Pulcra" (1993).
OBRAS DE CONSOLIDACIÓN DEL PÓRTICO DE EL TORMILLO
La alcaldesa de Peralta de Alcofea, Obdulia Gracia, informó de las previsiones
de obras de consolidación del pórtico de la antigua iglesia de El Tormillo,
en el marco de un convenio con el Ceder Somontano, por importe de 90.000 euros,
que incluye el yacimiento altomedieval de "La Torraza" (siglos IX al XIII),
necrópolis medieval con un impresionante conjunto de tumbas antropomorfas,
escaleras y cías excavadas entre la roca para almacenar el grano.
El informe técnico redactado por José Antonio Pardina, arquitecto de la
Comarca del Somontano, incluye la consolidación y refuerzo del pórtico
y de los muros de la antigua iglesia donde estuvo la portada cuya devolución
reclamará el Obispado de Huesca, obra de arte románico que se encuentra
en la iglesia de San Martín, de Lérida, abierta al culto en 1893.
Hace pocos días visitaron el lugar José Félix Méndez, jefe de
sección de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de
Aragón, Obdulia Gracia, Nieves Juste, técnico de Patrimonio de la Comarca,
José Antonio Pardina, arquitecto de la Comarca, y Paloma Fábregas, gerente
del Ceder.
Las obras se realizarán en el plazo de 2009 a 2013, según las previsiones,
y con la DPH se gestionará la posibilidad de inversiones para una zona ajardinada
en los alrededores del antiguo templo románico de El Tormillo, del que solo
queda en pie un muro lateral, al lado de la iglesia parroquial de Nuestra Señora
de los Ángeles, edificio románico donde destacan pinturas murales de estilo
gótico lineal que representan escenas de la vida de Cristo.
|