El presidente de Aramón impartió ayer una charla organizada por el Colegio de Economistas
Francisco Bono, presidente de Aramón, destacó ayer en una conferencia en la capital oscense que el grupo intenta cumplir dos objetivos: el desarrollo empresarial y el territorial. En este sentido, Bono se mostró satisfecho de los resultados alcanzados tras seis años de actividad, aunque insistió en las ventajas de una marca global que identifique a todo el conjunto de Aragón.
HUESCA.- "La nieve en Aragón: estrategia empresarial y territorial",
es el título de la conferencia que impartió el presidente de Aramón
ante el auditorio de la Cámara de Comercio e Industria de Huesca. El Colegio
de Economistas de Aragón, en colaboración con la Cámara y Fundesa
organizaron este acto previo a la asamblea semestral que por primera vez convocó
el Colegio en la capital altoaragonesa.
Al inicio de la ponencia, Bono recordó que las estaciones de la Comunidad (cinco
en Huesca y dos en Teruel) están gestionadas por tres empresas: dos sociedades
privadas (Astún y Candanchú) y el holding Aramón, que forman cuatro
sociedades fusionadas y cuyo 50 por ciento pertenece a Ibercaja. A continuación
apuntó que de los 1.800.000 esquiadores que utilizan las estaciones españolas,
más de un millón acuden a Aramón. De estos, el 25 por ciento proceden
de la propia Comunidad y el mismo tanto por ciento de Madrid. El resto de esquiadores
mayoritarios son de Cataluña y País Vasco, y de Valencia en las estaciones
de Teruel.
Los competidores más directos de Aragón son Cataluña y Andorra, y
en menor medida Sierra Nevada y los Alpes. En este sentido, lo que diferencia al
grupo, según su presidente, es la permanente modernización. "Hemos
comprobado que el precio no es un determinante, pero sí lo es la calidad",
subrayó. Bono aseguró que esta estrategia está dando buenos resultados,
aunque reconoció que existen aspectos que deben mejorar. Por ejemplo, las actividades
de ocio y la oferta hotelera, que todavía es mayor en el resto de estaciones
españolas.
Además, Francisco Bono incidió en que su "obsesión" desde
hace tiempo es promocionar Aragón como una marca conjunta. "Es la única
forma de que los operadores turísticos mayoritarios nos introduzcan como destino
en sus paquetes vacacionales", señaló.
En cuanto a la estrategia empresarial del grupo Aramón, su presidente resaltó
que las estaciones de esquí son un negocio inestable, ya que sólo permanecen
abiertas cinco meses al año y en gran medida dependen del tiempo. Asimismo,
aunque los ingresos duran cinco meses, los gastos se producen todo el año.
Además, indicó que las inversiones requieren un coste muy elevado. "Si
queremos que el negocio tenga futuro, hay que rentabilizar las inversiones",
declaró Bono, algo que consigue con la participación en el desarrollo
urbanístico de la zona.
DESARROLLO TERRITORIAL
Según Francisco Bono, los municipios con estaciones de esquí son de los
pocos en Aragón que han visto aumentar la población y el empleo. El presidente
de Aramón comentó al respecto que cada año se realizan 13.000 contratos.
En cuanto a la sostenibilidad, Bono defendió que el 0,32 por ciento que ocupan
las estaciones de esquí genera muy poco impacto ambiental frente al 50 por
ciento del espacio protegido.
En definitiva, el presidente del grupo calificó el negocio de la nieve en Aragón
como un motor de desarrollo y una fuente de ingresos importante que es posible gracias
a una economía saneada.
En el turno de preguntas no podía faltar la polémica con Astún y
Candanchú. Víctor Barrio, presidente de la Asociación de Comercio
y Servicios de Jaca, criticó la gestión del Gobierno de Aragón, ya
que en su opinión ha beneficiado al grupo Aramón y perjudicado a las estaciones
de la Jacetania. Francisco Bono le contestó que sus informaciones eran falsas
y defendió que cuando surgió Aramón se les ofreció integrarse
en el grupo, pero no quisieron. "No creyeron en la iniciativa, y para creer
pedían una cantidad desorbitada. Admito que es necesario hacer algo al respecto,
pero no se puede echar la culpa al grupo porque tuvieron su oportunidad y no la
aprovecharon", sentenció.
Francisco Bono también se pronunció respecto a las posibilidades de Aragón
de conseguir la candidatura olímpica invernal en 2022. "Las opciones son
escasas, aunque hay que luchar por ello. Existen temas claves que hay que solucionar,
como presentar una superficie esquiable mayor", declaró.
En la mesa acompañaron a Francisco Bono durante la charla el decano del Colegio
de Economistas, Javier Nieto, y el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel
Rodríguez Chesa. Al finalizar la conferencia, el Colegio celebró la asamblea,
en la que se aprobaron las cuentas del ejercicio anterior y la memoria de responsabilidad
social corporativa.
|