El Cinca, encuentro de culturas ( 67)
Por Francisco CASTILLÓN CORTADA 03/10/2010
Prosiguiendo con nuestras raíces aragonesas y tratando el tema de sus identidades
más sobresalientes que formaron nuestro reino, como son las Cortes, será
bueno me centre en el valle del Cinca, según mi titular, en concreto las Cortes
de Monzón.
En las Cortes monzonesas se utilizaron los siguientes términos:
1.- Constituciones o conjunto de leyes elaboradas conjuntamente por tres Brazos,
de nobles, clerecía y los pueblos que eran propuestas por el monarca.
2.- Capítulos de Cortes o el texto que entregaban los tres Brazos al rey ratificadas
por el grito de toda la Asamblea: plaunos, senyor, plaunos, senyor... Conseguidos
los subsidios el General o conjunto de los tres brazos pedía disposiciones
legales en favor de cada país. Estas disposiciones se recogían en las
Constituciones de Cortes.
3.- Privilegio General. Originalmente estuvo a favor de la nobleza, aunque en realidad
el reino estará bajo la ley representada por los Fueros de Aragón, usos,
costumbres, privilegios... Diríamos que el Privilegio General es una democracia,
uno de los aspectos más importantes de la política aragonesa.
4.- El General Gobernador. Era la segunda representación real e iba por todo
el reino, mientras que el Virrey permanecía en la capital del mismo. En 1585
era nombrado el Justicia de Jaca y de las montañas con jurisdicción para
toda esta zona, y antes del siglo XVI existió una fuerza armada concejil formando
una hermandad intermunicipal, especialmente en 1592 con motivo de las Alteraciones
de la Ribagorza.
Y 5.- La Diputación del reino. Se procedió a conocer el pasado y ordenar
el presente con al Ley de las Cortes en 1547. Se nombró a los cronistas Zurita,
Blancas, Martel... que tuvieron como objetivo escribir, recopilar y ordenar todas
las cosas notables de Aragón, así pasadas como presentes. Todas estas
normas y leyes dadas en las Cortes por los monarcas fueron aceptadas por todos los
Brazos siendo recopiladas en el libro Proceso de Cortes o Libro de Actas. Fue Pedro
IV el Ceremonioso (1336-87) quien el año 1361 dio el Acto de Cortes. El Decreto
de Justiniano dice: aquello que a todos incumbe ha de ser aprobado por todos, aunque
hay que precisar que en aquellos tiempos eso de todo tenía un aspecto muy restringido,
porque la gran importancia y poder se hallaba en la clerecía, la nobleza y
la oligarquía urbana.
Vamos, pues, con las Cortes de Monzón.
CORTES DE MONZÓN. 1553
Cortes convocadas por Carlos I (1516-56) desde Enoponte el día 30 de marzo
y abiertas el día 5 de julio por el príncipe heredero Felipe II, en Santa
María. Durante estas Cortes se aprobaron 31 Constituciones y 29 capítulos.
Se habló acerca de los síndicos enviados a Cortes: los veguers catalanes,
los síndicos aragoneses y los portant veu valencianos, que habían de ser
naturales en aquellos reinos, y que tuvieran en los mismos su domicilio. Se comunicó
a la Asamblea el fallecimiento de doña Juana la Loca. La Corona hubo de suspender
los pagos de sus deudas. Será con Felipe II cuando el reino sufrió los
pagos más grandes teniendo dos grandes bancarrotas. Se concedió el emperador
201 mil libras para la continuación de la guerra con Francia. Fue publicada
la Recopilación de Actos del Reino. Las Cortes concluyeron el día 27 de
diciembre del mismo año. Los Actos de Cortes se distinguen: a) el Acto de Cortes
no es un Fuero; b) es para asuntos administrativos, como gobierno, política...
y c) es una actuación o acto de Reino.
CORTES DE MONZÓN. 1563
Convocadas por Felipe II (1556-98) desde Madrid el 18 de junio de 1563, siendo inauguradas
el 13 de septiembre en Santa María de Monzón. El rey llegó a Monzón
el día 18 de agosto. En estas Cortes un consejo de cinco letrados sustituyó
al Consejo de la Audiencia real, y también los doctores para los actos puestos
de la Justicia. Fue sustituída la pena de muerte por las galeras, también
el desorejamiento de los ladrones con una marca con el sello de Aragón en las
espaldas con un hierro ardiente...
Durante estas Cortes se recordó las luchas con Francia y con el papa (años
1556-59); el casamiento del monarca con la reina de Inglaterra, con el deseo de
cortar el protestantismo en aquella nación; el viaje real a Flandes y la vitoria
de la batalla de San Quintín (1557); la muerte de su esposa y el casamiento
con la hija del rey de Francia. Se habló sobre la construcción del monasterio
del Escorial. Un grave problema eran las incursiones de los turcos por las costas
de Nápoles y Sicilia, fortificando para ello los castillos de Ibiza, Mallorca
y Mahón. La Generalidad de Cataluña durante estas Cortes presentó
un memorial relacionado con los abusos de la Inquisición. En estas Cortes se
reafirmó el patronazgo de San Jorge en la Corona de Aragón. La fiesta
del glorioso martyr señor san Jorge que cae a XXIII de abril, se tiene en el
dito reyno inviolablemente a perpetua, guardada, observada e celebrada solemnemente.
Se trató sobre las Observancias que eran equivalentes a costumbres o uso de
los fueros. Las obaservancias protegían a al Iglesia con el derecho de acogida
o asilo. Se habló sobre las marcas de los negocios entre aragoneses y catalanes.
Y para recopilar Fueros fueron encomendados veintiún parlamentarios como comisarios
del rey, entre otros, lo fueron los abades de Alaón y Veruela. Felipe II publicó
la Real Pragmática con motivo del Concilio de Trento (1564). Durante estas
Cortes el monarca experimentó los primeros síntomas de su enfermedad de
gota, aunque don Felipe todavía era joven, tenía 30 años. Con la
finalidad de distraerle de las prolongadas sesiones de Cortes fueron organizadas
varias cacerías por las llanuras de Pomar, Estiche... llegando hasta el monasterio
de Sijena, pasando, dice el documento, por San Pedro de Larroya (Santalecina) el
monarca se descubrió de su sombrero haciendo una gran reverencia... En el séquito
real iba el gran dibujante Wingaerde, quien durante su estancia en Monzón realizó
el primer dibujo panorámico de Monzón desde el tozal llamado Sillón
del obispo, junto al Palomar. Estas Cortes no concluyeron en Monzón, siendo
trasladadas a Barcelona ya entrado el año 1564.
Amigo lector: no podemos olvidar los aragoneses que con su ciencia, arte, historia,
vida ejemplar, hicieron brillar a nuestra tierra de manera esplendorosa. Aunque
algunos de ellos no habían nacido en Aragón, no obstante se sintieron
siempre aragoneses. Así, aparte de nuestros reyes, contamos con Marcial, Arnaldo
de Vilanova, Benedicto XIII, Catalina de Aragón, Servet, Argensola, Zurita,
Cerbuna, Gracián, Luzán, Aranda, Ana Abarca de Bolea, Lanuza, Traggía,
Pignatelli, Goya, Agustina de Aragón, Mor de Fuentes, Costa, Ramón y Cajal,
Sender, Fleta, Buñuel, Gargallo, Del Arco, Codera, Lacarra, Ubieto, Beltrán,
Durán, Balaguer. Los santos Lorenzo, Orencio y Paciencia, Orosia, Engracia,
Caprasio, Belascuto, Úrbez, Gaudioso, Prudencio, Victorián, Vicente y
Valero, Braulio, Nunilo y Alodia, Medardo, Ramón de Roda, Pedro el Monje de
Cagigar, Isabel, Pedro Arbués, Dominguito del Val, Berenguer de Peralta, Florencio,
José de Calasanz, madre Ráfols, Escribá de Balaguer, El pelé...
Sin duda alguna, amigo lector, añadirás en esta galería de ilustres
aragoneses alguno de tu ciudad o pueblo que yo no recuerdo...
|