Cadis pide a las administraciones compromiso con los centros especiales de empleo
HUESCA.- Organizada por la Coordinadora de Asociaciones de Personas con Discapacidad
(Cadis) de Huesca y Fundesa, ayer se celebró en el salón de actos de la
DPH una jornada dedicada a la "Responsabilidad Social y Administración
Pública: Contratación de los Centros Especiales de Empleo (CEE)".
En la inauguración del encuentro participaron la alcaldesa de Huesca, Ana Alós;
la diputada de Régimen Interior y Bienestar Social, María Antonia Borderías;
y los presidentes de Cadis, Francisco Ratia, y de Fundesa, José María
Nasarre.
Especialmente emotiva fue la intervención de la diputada Borderías, que
asistía ayer a uno de los últimos actos en representación de la DPH
y que en estos años ha tenido una estrecha relación con las asociaciones
que trabajan en el ámbito de la discapacidad. Una relación que, dijo,
"ha sido una de las partes más gratificantes" de su trabajo como diputada
provincial, "que he aprendido mucho con vosotros; deberíamos fijarnos siempre
en vuestro tesón, vuestro entusiasmo y vuestro esfuerzo. Son tres ingredientes
fundamentales para mirar al futuro con esperanza".
Por su parte, José María Nasarre recordó los años de colaboración
con Cadis, y afirmó que la posibilidad de contratar personas con discapacidad
por parte de las administraciones públicas "es una forma de ayudar también
a este sector; no solamente la subvención pura y dura, sino que estamos hablando
del trabajo de personas que están preparadas técnicamente para realizarlo".
Francisco Ratia subrayó que el empleo es "un elemento integrador de primer
orden" y añadió que para el colectivo de discapacitados, los centros
especiales de empleo son "empresas imprescindibles". Y en esta época
de crisis, además, son "de los elementos más frágiles de todo
el sistema", y por ello pidió Ratia "encarecidamente" a las administraciones
públicas "que se comprometan realmente con los centros especiales de empleo,
que hagan ejemplo y que protejan especialmente a los centros especiales de empleo
porque protegen a este colectivo tan vulnerable". Y la forma de protegerlos
-añadió Ratia- es "dando trabajo, dando facilidades para que las tareas
que hacen las distintas administraciones públicas las puedan ejercer estos
centros especiales de empleo que dependen en un 95%, y en nuestra provincia en un
100%, de las organizaciones sin ánimo de lucro que están detrás".
En estos momentos de crisis, explicó Ratia, el objetivo de los centros especiales
de empleo es "mantenerse y sostener los puestos de trabajo en los niveles que
se han conseguido en los últimos años, que hoy por hoy es muy difícil.
Pensar ahora en nuevas iniciativas de empleo es muy complicado, tendríamos
que tener una coyuntura económica más favorable".
Respecto a María Antonia Borderías, afirmó Ratia que "lleva una
trayectoria con nosotros impecable, y la vamos a echar mucho de menos. Es una persona
muy querida", y sobre Ana Alós, destacó que es una persona "cercana".
Cerró el acto de inauguración de la jornada Ana Alós, quien dijo
que el Ayuntamiento va a intensificar la colaboración con los centros especiales
de empleo, "que trabajan muy bien en los ámbitos en los que desarrollan
su actividad... Voy a mantener lo que hay y voy a intentar impulsar mayor colaboración,
mayor compromiso por parte de la institución en el ámbito de la contratación
de estos centros especiales de empleo en todos aquellos servicios que no podamos
llegar a desarrollar con el personal que tenemos en el Ayuntamiento". Recordó
Alós su compromiso en la campaña electoral sobre la accesibilidad universal,
conseguir la integración de las personas con discapacidad y con dificultad,
"y vamos a materializar ese compromiso generando además esa política
transversal de integración y de accesibilidad, y una de ellas tiene que ser
la de empleo. Por un lado, ayudando, apoyando y contratando a los centros especiales
de empleo, pero también trabajando con las empresas de la ciudad, que finalmente
tienen que ser quienes acaben contratando a estas personas".
LOS CEE
Fue el vicepresidente de Cadis, José Luis Laguna, el encargado de explicar
que los CEE son "empresas con un doble objetivo: Realizar un trabajo productivo,
participando regularmente en las operaciones del mercado, y asegurar un empleo estable
y de calidad a las personas con discapacidad".
Para participar en un centro especial de empleo, se debe de tener una minusvalía
igual o superior al 33%. Cada centro, además, debe contar con un número
de trabajadores con discapacidad superior al 70 por ciento de la plantilla.
En una mesa posterior, Ado Miguel Servet, Down-Huesca, Asociación Guayente,
Atades-Huesca, Cáritas Barbastro-Monzón, Fundación Agustín Serrate
y Fundación DFA, explicaron el funcionamiento de sus centros especiales de
empleo en la provincia.
EMPLEO RENTABLE Y CON PROFESIONALIDAD
Javier Guiu, presidente de Patronal Aragonesa de la Discapacidad (Padis), valoró
ayer que "después de tres años de trabajo hemos logrado que en Aragón
se haga una cuota de reserva en todos los contratos que licite la administración",
y, por otro lado, destacó "el decreto del año pasado del Gobierno
aragonés sobre el registro de los centros especiales de empleo con o sin ánimo
de lucro". "Y otro punto muy importante bajo el prisma de la patronal de
la discapacidad en Aragón -añadió- es ver el Real decreto que habla
sobre la derogación de políticas activas y todo lo que concierne".
Guiu, asimismo, reconoció que "estamos todos en un momento de crisis en
el que hay que analizar, hay que estudiar y hay que estar expectante, y, desde luego,
lo que entendemos es que la vida de los centros especiales de empleo es a través
de la profesionalización, y cada día ser más rentables, estar en
el mercado a cualquier nivel y apoyándonos en la cuota de reserva en los contratos
que licita la Administración".
EMPLEO Y DISCAPACIDAD
- En la Comunidad Autónoma de Aragón hay actualmente 40.000 personas con
alguna discapacidad y que tienen una edad laboral.
- En estos momentos, en la comunidad aragonesa están empleadas 14.500 personas
discapacitadas, lo que supone el 35 por ciento del total.
- En centros especiales de empleo aragoneses trabajan un total de 1.950 personas,
de ellas, más de trescientas en los centros que funcionan en la provincia de
Huesca. En el conjunto del Estado español se calcula que trabajan en este tipo
de centros más de 50.000 personas.
- En la comunidad autónoma de Aragón hay actualmente 63 centros especiales
de empleo. De ellos, 47 tienen su sede social en la provincia de Zaragoza; 11, en
la de Huesca, y los 5 restantes, en la de Teruel.
- Las actividades que se realizan en estos centros especiales de empleo son, entre
otras, lavandería, serrería, biblioteconomía, limpieza, jardinería,
hostelería, logística, conserjería y/o manipulados.
- Los centros especiales de empleo tienen una bonificación del 100% de la cuota
empresarial a la Seguridad Social.
|