Francisco Bono, actual consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, participó en la última charla para mostrar su punto de vista sobre el turismo
Durante el coloquio posterior a la cena organizada en el Restaurante Abadías Las Torres con motivo de la edición número 49 de los Encuentros con el Alto Aragón-Diáspora Altoaragonesa, los asistentes tomaron nota del análisis del estado del turismo que realizó Francisco Bono, en ese momento presidente del consejo de Administración de Aramón y ahora, también, consejero de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón.
HUESCA.- Bono mostró su punto de vista sobre el futuro del Aeropuerto
Huesca-Pirineos, en el que dijo que había que hacer "muchas cosas",
el aumento de plazas hoteleras en la provincia y el "desastre" que hubiera
sido para el turismo si el euro no hubiera entrado en España. Además mostró
su punto de vista sobre la repercusión de la Expo 2008.
Contestando a las dudas de las personas presentes en la sala, Bono remarcó
las diferencias entre eslóganes y marcas en el turismo, y alertó sobre
el peligro de "caer en el ridículo". También habló sobre
la potencialidad de las redes sociales, teniendo en cuenta los "puntos débiles"
de quien accede a ellas, y las nuevas tecnologías y la importancia de la formación
en las empresas, con especial atención al grado de Turismo de la Universidad
de Zaragoza.
Esta cena y la conferencia previa, que se desarrolló en el Centro Cultural
Villahermosa de la capital oscense, estuvieron organizadas por la Fundación
para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón (Fundesa) y DIARIO DEL
ALTOARAGÓN, con la colaboración de Ceos-CEPYME Huesca y la Cámara
de Comercio e Industria de Huesca y el patrocinio de Ibercaja. Durante la cena,
los comensales saborearon el menú acompañado por vinos de Bodegas Obergo.
Tras la cena, los organizadores obsequiaron a Francisco Bono con una escultura realizada
por Vicente García Plana.
FUNDESA.-¿Qué posibilidades le ve al Aeropuerto Huesca-Pirineos?
FRANCISCO BONO.- Le veo poca posibilidad no sólo al de Huesca, sino al de Ciudad
Real o Badajoz. Los aeropuertos importantes tienen problemas, como el de Zaragoza,
que en el tema de carga si que funciona y en pasajeros es un desastre. Siendo realistas,
hay que hacer muchas cosas para que al aeropuerto pueda funcionar, y que no suponga
una carga económica importante. Para el tema de la nieve, sería importantísimo
que funcionara, pero lo veo complicado porque hay muchos aeropuertos. No conozco
el tema al detalle, pero lo veo difícil. Lo que nos gusta hacer, lo podemos
mantener económicamente o no, pero el dinero público que hay que poner
para que funcionen esos aeropuertos, ¿en qué lo distribuimos .
ROBERTO PAC (ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA).- Me gustaría
saber, con sus matices, ¿cómo va a solucionar Aramón la falta de
plazas hoteleras sin crear competencia a un sector que lo está pasando mal?
FRANCISCO BONO.- En Aramón, cuando dijimos que queríamos poner algún
hotel propio, la idea no era empezar a poner hoteles en todos los sitios, sino en
aquellos donde haya una carencia de los privados. Si hacen plazas hoteleras para
vitalizar la zona y no se ponen, tendremos que pensar en poner un hotel, pero no
con la idea de competir. No queremos poner hoteles para ganar clientes, sino ponerlos
donde falten para conseguir camas de gente que venga a esquiar. Cuando vienen, el
80 por ciento no viene al hotel del grupo Aramón, sino a los del alrededor.
Al final, si no tienes camas, no puedes ofrecer plazas de esquí los fines de
semana. El valle de Benasque se puede ver como competencia (de Aramón), pero
si al final faltan camas en el conjunto, si los ponen los empresarios privados,
Aramón no pondrá ni una. En Formigal la gente se quejaba de que no había
ocio alternativo, y pusimos una discoteca, que se ofreció gestionarla a todos
los del valle, pero no quiso ninguno. La pusimos nosotros y se nos cabrearon todos.
Si el privado no lo pone, tendremos que pensar, cuando sea, en reforzar esas plazas
hoteleras. Baqueira y Sierra Nevada, si en algo nos ganan en cota de mercado, es
por la plazas hoteleras, no por la estación. Mi obligación, como presidente
de Aramón, es velar por los intereses de la entidad que presido, que tiene
cuenta de resultados, y generar riqueza en el territorio.
MIGUEL LUCAS.-En general, todos los estudios indican que en España hay demasiadas
empresas y demasiado pequeñas, lo que les hace muy vulnerables. ¿Ocurre
también en nuestro turismo? ¿Desde la entrada del euro nos hemos convertido
en un país caro?
FRANCISCO BONO.- No creo que haya empresas, sino empresarios, y tan bueno es el
presidente de Telefónica, como el de una casa de turismo rural, es cuestión
de gestión empresarial, y una empresa pequeña puede se tan competitiva
como una grande. No veo ningún problema a la dimensión de una empresa,
siempre que se adecue al mercado que puede tener. Este país ha funcionado siempre
por la pequeña y mediana empresa que, no nos engañemos, sabe gestionar
y sabe vender. Con la crisis, habrá que buscarse la vida, buscando mercado,
haciendo marketing como sea…Si que es verdad que hace falta asociacionismo; porque
si una empresa pequeña no tiene recursos para hacer un estudio de mercado o
una promoción comercial, tendrán que asociarse varias de ellas para hacerlo
conjuntamente. Aunque existen las Cámaras de Comercio y las asociaciones, hay
mucho empresario que le fastidia que la asociación quiera concitar este tipo
de cosas, pero es la única manera.
Somos un país caro o barato dependiendo del servicio que le den a uno. Cuando
he pagado una cantidad por un servicio o producto, la pongo en proporción al
servicio que me dan o la calidad del producto. Este país, si no estuviera en
el euro, habría sido un desastre y no hubiera alcanzado las cotas en las que
estamos. Este país ha hecho mucho gracias al euro. No denostemos el euro porque
ahora hay unos problemas importantes. La gestión de la Unión Económica
Europea es desastrosa, son una cuadrilla de incompetentes. Demos gracias en España
que estemos en el euro, porque ha sido la salvación económica de España.
MIGUEL SUBIRÁ (PODOACTIVA).- ¿Qué opina de uno de los últimos
acontecimiento importantes en Aragón relativo al turismo, la Expo 2008? ¿Fue
bueno para Aragón?
FRANCISCO BONO.- Estoy convencido de que fue muy bueno y luego se la ha sacado el
partido que se ha sacado. A veces se ha comparado a la Olimpiada de Barcelona 92
pero, de entrada, Zaragoza y Aragón no son lo mismo que Barcelona y Cataluña,
y no es igual una Olimpiada que una Exposición Internacional, que no Universal.
Para Aragón fue una gran opción, pero me duele reconocer que ahora estemos
poniendo en cuestión lo que fue, me parece injusto. Ya estamos los aragoneses,
en lo que estamos siempre, criticando lo nuestro. ¿Alguien pone en cuestión
lo que supuso la Expo para Aragón ¿Pudo ser más A lo mejor, pero
si no, no haremos nada; total, para lo que luego va a servir.
JORGE GÓMEZ (FUNDESA) Y SANTI FÁBREGAS.-Tal y como se planifica el turismo
hoy, ¿qué importancia cree que tiene el posicionamiento (conjunto como
provincia o autonomía) en Internet? ¿Se debería invertir más
en posicionarnos tecnológicamente?¿Qué potencialidades y debilidades
ve en las redes sociales (Facebook, Twitter) y en las nuevas tecnologías (smartphones
y similares) en la promoción turística?
FRANCISCO BONO.-Hoy día se comercializa en Internet, no el turismo sino muchas
cosas. Es un mundo en el que hay que estar. No estar bien posicionado sería
un error. Allí estamos todos y tenemos que competir con un mundo de destinos
muy amplio e importante. No es cuestión de ganar el mercado en un mes ni en
un año, hay que trabajarlo. Es importante trabajar, pero sabiendo lo que estamos
ofreciendo. El turismo que viene a Aragón lo hace por el boca a boca y el impacto
que tiene cuando la gente entra en Internet. En Aramón, este año hemos
entrado en redes sociales, y nos ha dado mucho miedo, por las contestaciones por
los temas ecologistas. Al final, decidimos que había que estar en las redes
sociales, porque lo que pasa por ellas, al final, si se hace medianamente bien,
acaba siendo positivo. Pero hay que tener cuidado, aunque hay una serie de sectores
turísticos que no tienen ese problema. Cada cual tiene que valorar, cuando
entra en una red social, si tiene una parte negativa que se le puede criticar. En
función de eso, hay que valorar si le merece la pena, y eso el empresario sí
que lo sabe. Al final es la responsabilidad del que se ofrece.
JORGE LLANAS.- El valle de Benasque necesita como el resto romper la estacionalidad,
pero todos sabemos que es tarea casi imposible. El esfuerzo hay que hacerlo para
optimizar las dos temporadas que tenemos y Cerler para ser una estación de
primer categoría tendría que sobrepasar los cien kilómetros cuadrados
esquiables. ¿Por dónde apostaría para poderlos alcanzar En verano,
¿cómo podríamos optimizar las infraestructuras de la estación?
La ampliación de Cerler por Castanesa, ¿beneficia o perjudica a Benasque?
FRANCISCO BONO.- El valle de Benasque es el que mejor utiliza, entre semana, las
estaciones porque, como es más complicado llegar, el que llega lo hace para
estarse tres días (bromea). Lo de la ampliación es otra cosa, porque si
se pudiera, Cerler ya tendría superficie suficiente para ser una estación
grande. En cuanto a lo de Castanesa, no lo vamos a negar, es un momento muy malo,
económicamente, para meterse en un proyecto como ése, y tendrá que
esperar. Hace tres años existían los recursos y ahora estaría funcionando,
si no hubiera pasado lo que pasó, con lo que el mercado de Aramón no sería
el 20, sino que sería el 28 ó 29, porque Castanesa es la gran apuesta
para el mercado catalán. Pero no se pudo hacer y hacerlo ahora sería suicida,
cuando el dinero hay que dedicarlo a otras cosas mas perentorias.
RAMÓN ARDANUY.- ¿Tienen en cuenta en su modelo de negocio el cambio climático?
¿Qué incidencia puede tener?
FRANCISCO BONO.- El tema del cambio climático, científicamente, es muy
complicado y ha habido una información sesgada. Hay cambio climático,
pero nadie sabemos si es algo que depende de una década o de veinte años.
Hay muchos estudios sobre este tema, con una metodología estadística no
científica, con series y observatorios homogéneos y lugares iguales. Si
que trabajamos con esta hipótesis y, en algunos proyectos, hemos elevado la
cota de remontes. Pero si determinadas cosas, no se hacen ahora porque dentro de
treinta o cuarenta años va a pasar no se qué, no haremos nada en el tema
turístico. En treinta años ya lo habremos rentabilizado y lo reconvertiremos.
PREGUNTA.-Hay tantas cifras que nos marean a los implicados en el turismo, pero
alguien dice que en nuestra provincia en junio somos la penúltima en visitas
de turistas a nivel nacional. Algo falla. ¿Dónde está la varita mágica,
en la promoción o en la calidad tanto social como empresarial?
FRANCISCO BONO.- Según de que número partíamos, puede confundir.
En cualquier caso, es una mala noticia, aunque no sé por qué; quizás
porque la gente ha bajado su presupuesto en ocio y en lugar de ir a cinco sitios
ha optado por sitios más notorios. El esquiador, siempre destina una parte
al esquí, aunque luego se la quite al balneario. El que va a la playa, va,
aunque se lo quite de una escapada. En esa gradación de destinos, puede ocurrir
que si nosotros no somos un destino principal en el país, nos quedamos en segundo
término. Tampoco ha habido transformaciones en cuanto a calidad, pero la gente
sí que está yendo a menos sitios. A lo mejor está pasando esto, aunque
sinceramente no lo he analizado.
PREGUNTA.- ¿Las empresas del sector turístico están concienciados
de la importancia de la formación?¿Usted apoya el grado de Turismo en
Huesca?
FRANCISCO BONO.- Creo que sí, aunque tengo la duda si se le da la misma importancia
a todos los puestos de trabajo cuando vamos bajando de escalón. Siempre, el
que da la imagen de la empresa no es el director de un hotel, sino el que está
a pie "de obra" con el cliente, el camarero o la de la limpieza de la planta,
que te dan la primera imagen de la empresa. Como cliente, veo que hay empresas que
lo tienen en cuenta y otras que no, y no suele ir en proporción, a veces, con
la categoría del establecimiento. Aunque cuando seleccionas, tú interés
no es el mismo para dos meses que el fin de semana, que con un contrato fijo para
siempre. En el tema del esquí es lo mismo, a veces nos preocupa que podamos
seleccionar de manera muy rápida para la estacionalidad pero, cuando una persona
viene de esquiar, es importantísimo como recibe la persona que está en
el remonte, qué le dice y cómo la ayuda a salir, más que el director
de la estación. En general, eso se cuida más en la Industria que en los
Servicios y la atención, dentro del turismo, es muy importante. La calidad
es esto, primero el trato con el cliente y creo que lo tenemos poco asumido, pero
hay que tomárselo en serio.
El grado de Turismo en Huesca es un tema de equilibrio económico; no se deberían
hacer duplicidad de enseñanzas en centros muy cercanos pero sí buscar
especialidades y crear cosas afines, que no supongan una duplicidad. Turismo creo
que si debe estar, pero que sea la especialidad aragonesa y que esté dotada
como Dios manda y que el profesorado que venga y se quede.
|