Huesca presenta una situación más favorable para resistir la crisis e ir superándola
El Observatorio Socioeconómico del Alto Aragón ha efectuado un estudio sobre doce indicadores de competitividad sostenible de las provincias españolas que permite vislumbrar algunas razones para la esperanza de que la provincia resista algo mejor los embates de la crisis y comience a superarla antes que otros territorios.
HUESCA.- Así lo recogen las conclusiones del estudio, que ayer presentó
Jorge Gómez, subdirector de Fundesa, la entidad que junto con la Cámara
de Comercio, Ceos-Cepyme y Multicaja unen sinergias en el Observatorio.
La media de los doce indicadores estudiados sitúa a Huesca en el puesto 12
de una clasificación en la que diez de la docena de provincias en lo alto de
la tabla están situadas en el Valle del Ebro o su entorno inmediato.
Se han tenido en cuenta seis indicadores puramente económicos y empresariales
(equilibrio entre sectores económicos, evolución del número de empresas,
tasa de paro, innovación, empresas exportadores y capacidad hotelera) y otra
media docena de indicadores ambientales y territoriales: Índice de desarrollo
humano, educación superior, empleos verdes (con datos de Aragón, por lo
que no figura en la columna contigua), energías limpias, infraestructuras y
economía sumergida.
Entre los aspectos positivos cabe destacar que el peso del sector agroganadero en
la provincia equilibra a la construcción, de manera que la economía oscense
está más diversificada que en otras provincias. Las pymes, y especialmente
las micropymes, han contribuido a una mejor resistencia del tejido empresarial,
con una pérdida desde 2008 del 4,26 % de las empresas, frente al 5,02 % de
España.
En el aspecto negativo, el Alto Aragón figura en última posición
de la lista de infraestructuras, medidas por kilómetros de autopista y autovía
por habitante. El dato es de 2009, pero la entrada en servicio de tramos de la Lérida-Huesca
no va a modificar sustancialmente este problema que, en parte, se achaca a la extensión
de la provincia, su baja densidad y su complicada orografía.
Por último, es de anotar la baja ocupación hotelera. Es del 33,22 % en
una provincia con potencial.n El peso de la agricultura permite que la economía
oscense tenga menos dependencia de la construcción que en otras provincias.
Puesto 14 de 50.
VARIABLES DE ESTUDIO
En la media española de pérdida de empresas (-4,6 %) desde 2008 a 2011.
Puesto 22.
La tasa de paro es del 11,65%. Puesto 7.
Está en la media española en innovación, medida por el número
de patentes por mil empresas. Puesto 13.
Es una provincia exportadora, pero esta actividad se concentra en un reducido número
de empresas. Puesto 21.
La oferta hotelera está sobredimensionada (y más respecto a provincias
del entorno con menor potencial) con un 33,22 % de ocupación. Puesto 36.
Posición media alta (puesto 15) en índice de desarrollo humano: alfabetización,
matriculación, esperanza de vida y renta per cápita.
Por debajo de la media nacional en titulados Universitarios y superiores de FP.
Puesto 32.
La producción hidroeléctrica, fundamentalmente, y la eólica sitúan
a Huesca en el puesto 10 de empleos en energías limpias.
Último puesto en infraestructuras.
Mejor que la media en economía sumergida. Puesto 21.
|