El presidente de la Cámara de Comercio de Huesca ha respondido a los lectores de www.diariodelaltoaragon.es
Manuel Rodríguez Chesa, nació en Barbastro en 1946, es presidente de la Cámara de Comercio de Huesca desde 2007, aunque anteriormente ya ocupaba un cargo destacado en esta entidad. Rodríguez Chesa ha respondido a las preguntas realizadas por los internautas a través de las entrevistas digitales de la edición digital de DIARIO DEL ALTOARAGÓN. La situación de plhus, del aeropuerto o la ecología industrial son algunos de los asuntos que generan incertidumbre entre los altoaragoneses.
HUESCA.- Entre otras cuestiones, ante las dudas sobre el futuro de la Cámara,
su presidente ha explicado que "esta entidad no corre riesgo de desaparición",
además, en respuesta a los lectores ha aclarado que la cuota para las empresas
que se den de alta durante 2012 será de cero euros, que las pymes están
en una situación de gran fragilidad y que la solución pasa por aplicar
medidas muy contundentes".
Miguel, de Monzón, pregunta:
Le invito a convencer a un pequeño empresario de la necesidad de las Cámaras
de Comercio.
Los servicios que prestan las Cámaras se destinan principalmente a las pymes.
Las grandes empresas no necesitan que les apoyemos: por lo general, ya tienen sus
propios recursos. Pero el pequeño empresario, el autónomo o el emprendedor,
tienen en las Cámaras la posibilidad de acceder a servicios adaptados a sus
necesidades y a sus posibilidades económicas. Todas las actuaciones de las
Cámaras están enfocadas de manera directa a la mejora de la competitividad,
con una visión empresarial en su ejecución. Por ello, procuramos adaptarnos
a las necesidades de las pymes.
Si usted, como autónomo o empresario, quiere salir a vender a los mercados
internacionales, mejorar en innovación, estudiar la viabilidad de emprender
un nuevo negocio, recibir formación, certificar la calidad de atención
al cliente en su comercio, disponer de un análisis económico-financiero,
asesorarse sobre la normativa que le afecta, seleccionar empleados, recibir apoyo
técnico para consolidar su empresa, etcétera, tiene en la Cámara
a su mejor aliado. Le invito a conocer toda nuestra cartera de servicios. Y si usted
no necesita ninguno de ellos, le felicito porque es un afortunado; pero mire alrededor
y vea cómo la mayoría de las pymes sí que necesitan apoyo para mejorar
su competitividad, y eso mismo justifica la labor de las Cámaras que, no lo
olvidemos, persiguen el interés general del conjunto de las empresas, no solo
de sus asociados. Así, puedo señalar, además, que, a través
de la función consultiva, se llevan a cabo iniciativas, estudios y proyectos
que se plantean a las correspondientes administraciones y que tienen carácter
generalista, es decir, se refieren a cuestiones que, como las infraestructuras o
la normativa legal, repercuten en el conjunto de las empresas y en toda la sociedad.
Y si es de los que piensa que las Cámaras son entidades decimonónicas
o anticuadas, le pregunto yo ahora: ¿por qué, entonces, hay más de
2.000 Cámaras en Europa? ¿Y por qué hay Cámaras de Comercio
en todos los países del mundo, salvo en Nauru, en Timor Oriental y en el Vaticano?
Como ve, afortunadamente España no es en este caso la excepción.
Manuel, de Graus, pregunta:
Me gustaría que alguien me explicara quiénes son los mercados y qué
es la prima de riesgo, y por qué afectan a nuestros bolsillos.
Los mercados de deuda pública son el punto de encuentro entre los países
que necesitan financiarse y los inversores, o sea, los prestamistas. Si un país
tiene déficit, como es ahora el caso de España, tiene que pedir prestado.
Para ello, emite títulos que son comprados por inversores financieros internacionales,
quienes recibirán al vencimiento el importe de la compra más los intereses
establecidos. En estos mercados, los principales prestamistas son grandes fondos
de inversión multimillonarios, que actúan siempre buscando la máxima
rentabilidad, por lo que no dudan en atacar a economías en crisis, especulando
con el precio de los títulos de su deuda. La prima de riesgo es el sobreprecio
que un país tiene que pagar por sus bonos de deuda frente a los de Alemania:
es el interés que exigen los prestamistas, que crece conforme menos se fían
de la pujanza de una economía y, por tanto, de la posibilidad de que les sea
devuelta su inversión.
Y ahora vamos a ver cómo afecta todo esto a nuestros bolsillos. Una prima de
riesgo alta produce turbulencias en la bolsa. Si usted tiene acciones o algún
fondo de inversión o plan de pensiones referenciado a índices bursátiles,
seguramente habrá visto disminuir sus ahorros en las últimas semanas.
Pero además, los problemas de financiación se extienden también a
los bancos: en consecuencia, para compensar, pueden elevar el tipo de interés
que piden por sus préstamos hipotecarios y al consumo y pueden subir las comisiones
y gastos de sus productos. Con una prima de riesgo alta, las pymes tendrían
más difícil acceder a la financiación que necesitan para funcionar.
Si a esto le añadimos la contracción del consumo, nos encontramos con
un bloqueo a la salida a la crisis.
Myriam, de Huesca, pregunta:
Me gustaría saber sus impresiones sobre las causas de la decisión del
Gobierno Zapatero sobre las Cámaras.
Creo que Rodríguez Zapatero tomó esa medida de forma improvisada: no se
consultó a los ministerios de Economía y de Industria, no se pidió
antes la opinión del Consejo Superior de Cámaras, y no se sopesaron los
perjuicios que se iban a producir. La prueba de esta improvisación es que,
después de aprobar en diciembre el Real Decreto Ley, el Gobierno tuvo que trabajar
para aclarar, mediante su inclusión en la Ley de Economía Sostenible,
cuestiones como la regulación de pertenencia a las Cámaras o la llevanza
de los censos públicos de empresas. Al ser una medida improvisada, injustificada
y extemporánea, dio pábulo a todo tipo de rumores sobre sus motivaciones
reales: desde que fue una venganza personal de Rodríguez Zapatero contra el
entonces presidente del Consejo Superior de Cámaras, o que fue una petición
que le hicieron a Zapatero las grandes empresas españolas, que eran precisamente
las que más cuota pagaban. El motivo real, lo desconozco. Solo puede contestar
a esta pregunta el propio presidente.
Pero quiero explicar por qué la medida es injusta y del todo ilógica:
causa más perjuicios (disminución de los servicios a disposición
de las empresas y pérdida de puestos de trabajo, entre ellos) que supuestos
beneficios. Respecto a los beneficios, Zapatero justificó la medida señalando
que las empresas, al dejar de pagar la cuota cameral, aumentarían su competitividad.
¿Sabe cuánto pagaban las empresas de la provincia de Huesca? Se lo diré:
El 35,6 % de las empresas de la provincia de Huesca estaban exento de cuota del
recurso cameral permanente: pagaban cero euros. Del 64,4% restante, el 80 % pagaba
entre 1 y 60 euros al año. O sea, de un total de 21.206 empresas, 17.771 solo
pagaban en el año 2009 entre 0 y 60 euros. ¿De verdad alguien se cree
que las empresas mejoran su competitividad por dejar de pagar 60 euros al año?
Y recordemos que todas, independientemente de si pagaban o no, tenían posibilidad
de acceso a una serie de servicios y actividades gratuitos.
Javier, de Huesca, pregunta:
Sobre la actual situación de la Cámara, con el fin de la obligatoriedad
de aportación de las cuotas camerales, ¿corre riesgo real de desaparición
o, al menos, de reestructuración?
La Cámara no corre riesgo de desaparición. El Real Decreto Ley que en
diciembre del año pasado terminó con la obligación de la cuota cameral
a las empresas no ha modificado la naturaleza de la Cámara, que sigue siendo
una Corporación de Derecho Público, regulada por una Ley que le atribuye
una serie de competencias y funciones público-administrativas muy importantes,
dentro de su finalidad última, que es defender, apoyar y promover los intereses
de todas las empresas de la provincia. Por supuesto, la supresión de la cuota
obligatoria supone un notable cambio en el modelo de financiación de la Cámara,
ya que el recurso cameral por cuotas de la Cámara de Huesca suponía alrededor
del 48% de nuestros ingresos. De ahí que estemos llevando cabo los ajustes
precisos para adaptar la estructura de la institución a los recursos de que
finalmente dispongamos. No obstante, con el fin de mejorar nuestra eficiencia, ya
hace cuatro años, antes de la aprobación del Decreto, iniciamos una gestión
de contención de gastos, que nos sitúa en una posición realista.
Ahora estamos a la espera de conocer la posible aportación de las administraciones
para el desarrollo de las funciones públicas que nos asigna la Ley, para completar
el resto de ingresos que obtendremos por la ejecución de proyectos en colaboración
con otras entidades, por la prestación de servicios, y por las cuotas voluntarias
de las empresas. Y respecto a estas últimas he de decirle, Javier, que la cuota
para las empresas que se den de alta durante 2012 en la Cámara va a ser de
cero euros.
Pablo, de Huesca, pregunta:
Como en todas las localidades, Huesca necesita reactivar comercio e industria
a base de Pymes. ¿Qué capacidad cree que puede tener Huesca para iniciar
proyectos industriales de ámbito sostenible como el reciclaje dejando al margen
a las administraciones públicas? ¿Tienen algún enfoque sobre esto?
¿Por qué?
Existen en la provincia diversos subsectores estratégicos que realizan una
acción de arrastre y dinamización del resto de la economía, como
son los sectores agroalimentario, químico e instrumentación médica,
metalurgia, madera…. En éstos y en todos los sectores es necesario intentar
que las producciones industriales se realicen bajo la óptica de la llamada
ecología industrial, es decir, tomando a la industria como un ecosistema que
debe ser sostenible consiguiendo que el consumo energético se reduzca a unos
valores que la propia biosfera pueda remplazar. Una industria sostenible en la provincia
sería por ejemplo el aprovechamiento de los residuos forestales para biomasa
(Huesca cuenta con el 64 % de las superficie de bosques de Aragón), pudiendo
impulsar los llamados "polígonos verdes" que funcionarían con
esta energía renovable. En este tipo de proyectos es necesario, por lo menos
al inicio, la cooperación público-privada.
En Aragón hay ejemplos de iniciativa privada en el ámbito industrial del
reciclaje (por ejemplo Grupo López Soriano), así como en la colaboración
de la iniciativa privada con apoyo público (Centro Especial de Empleo Recikla
para el reciclaje de aceite usado y en el que colabora Atades Huesca).También
en Huesca hay ya alrededor de treinta empresas directamente en epígrafes de
actividad de recuperación de productos y el reciclaje.
Francisco, de Huesca, pregunta:
¿Cuáles son, a su juicio, las oportunidades que tiene que aprovechar
el Alto Aragón para empezar a crecer?
En los últimos años hemos colaborado en la elaboración de varios
estudios e informes al respecto, sobre todo a través del Observatorio Socioeconómico
de la provincia de Huesca. Según hemos constatado en esos trabajos, el Alto
Aragón dispone una serie de oportunidades y potencialidades que tiene que saber
aprovechar. En primer lugar, sus recursos naturales, como base de la diferenciación
turística, gracias por ejemplo a sus espacios protegidos, y también como
base para el aprovechamiento agrícola e industrial (por ejemplo, la industria
de la madera). En segundo lugar, existe territorio y suelo industrial suficiente
para permitir la atracción de inversiones (preferentemente en los sectores
de alta y media tecnología y aprovechando las plataformas existentes -Plhus,
PlFraga, Walqa, polígonos industriales), y para que se establezcan nuevos emprendedores
del territorio. Por otro lado, el pequeño tamaño de la provincia de Huesca
(representa un 0,5 % de la economía nacional) y el menor tamaño medio
de la empresa altoaragonesa puede ser aprovechado para las actuaciones cooperativas
a todos los niveles: entre pymes y entre pymes y grandes empresas; realizando una
cooperación más práctica Universidad – Empresa; entre tejido social
– empresarial – público; en la provincia existe una mayor potencialidad y facilidad
para las actuaciones conjuntas de desarrollo. Asimismo, la provincia debe aprovechar
la localización y las infraestructuras actuales, haciendo valer su posición
en el eje norte pero también su condición de territorio fronterizo y su
capacidad exportadora. En quinto lugar, la provincia, aprovechando la presencia
de Walqa y sus empresas como referentes de innovación, y otras experiencias
piloto de innovación realizadas, puede diferenciarse en Europa como uno de
los territorios referentes en emprendimiento e innovación, no solo en experiencias
puntuales sino como una cultura conjunta de la provincia. Y, por último, pueden
potenciarse con clusters u otro tipo de acciones cooperativas a aquellos subsectores
estratégicos que tienen capacidad de arrastre de la economía altoragonesa:
agricultura en conexión con la industria agroalimentaria, química, instrumentación
médica, metalurgia, madera, papel y artes gráficas; y en el sector servicios,
turismo, intermediación financiera, servicios a empresas, y sanidad-servicios
sociales.
Vanesa, de Fraga, pregunta:
¿En realidad, hay una crisis de valores que repercute en la crisis económica?
La crisis económica ha sido propiciada en buena parte por excesos producidos
en los años anteriores: la búsqueda del beneficio rápido, el crecimiento
a toda costa, la especulación, el despilfarro..., que son causa exclusivamente
de la pérdida de valores, tal como enuncié ya en mi intervención
en diciembre de 2007 durante la entrega de los premios a la Excelencia Empresarial
que otorgaba la Cámara. Ahora ya ha terminado la época del "todo vale",
pero además creo que es necesario recuperar valores que nunca se debieron perder,
como el esfuerzo en el trabajo, la honradez, el respeto, o el ahorro, que considero
fundamentales para el correcto funcionamiento de una sociedad equilibrada. Por eso,
los educadores, familia y profesores, han de recuperar el papel clave que siempre
han tenido a la hora de formar en valores a las personas. La educación y la
formación en valores son imprescindibles para conseguir una sociedad en la
que se premie el esfuerzo, la dedicación y el buen hacer.
Ana, de Huesca, pregunta:
¿Cuál es la situación económica actual? Me gustaría
que me vaticinara el año del comienzo de la recuperación.
Como hasta los premios Nobel de Economía fallan en sus predicciones, no voy
a ser yo el osado que vaticine cuándo vamos a salir del hoyo. No lo sé.
Y creo que no lo sabe nadie. Dicho esto, hay que trabajar para poder salir cuanto
antes. Todo el mundo sabe que es una labor difícil, pues la situación
es muy delicada, pero debemos empujar todos en la misma dirección hasta que
por fin podamos ver tranquilos un telediario y sin sobresaltarnos con las malas
noticias económicas. La situación es mala. A nivel macroeconómico,
solo hay que leer los periódicos para cerciorarnos de la magnitud del problema.
A nivel empresarial, las pymes están en una situación de gran fragilidad,
pues no debemos olvidar que nos preceden ya cuatro años de crisis.
Para las Cámaras, la salida de la crisis y la reducción del paro pasan
por potenciar la actividad de las pymes e incorporar un mayor número de emprendedores
a la actividad económica. Para ello, hemos planteado a los partidos políticos
un conjunto de medidas que creemos que se deben poner en marcha. Por ejemplo, es
fundamental que mejoren las condiciones de acceso al crédito con el fin de
que las pymes puedan financiarse y hacer frente a sus necesidades del día a
día. También es trascendental terminar con la morosidad y el retraso en
los pagos a las empresas, por lo que pedimos un sistema de certificación de
deudas de las Administraciones públicas, o un fondo de reconocimiento y liquidación
de atrasos de pagos por parte de éstas. Y planteamos medidas en diversos campos
de actuación, como fiscalidad, legislación laboral, o armonización
de la normativa que afecta a las empresas en cada comunidad autónoma, por citar
algunas.
En cualquier caso, creo que nos esperan meses muy duros y creo que no hay más
remedio que aplicar medidas muy contundentes para, en primer lugar, cumplir con
los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea y para, en segundo
lugar, aunque de forma paralela, establecer un marco de actuación más
favorable para el desenvolvimiento de la actividad empresarial, con la consiguiente
creación de empleo y generación de riqueza.
Fernando, de Huesca, pregunta:
¿Cuál es su pronóstico de lo que sucederá con Pyrenair y
por qué la Cámara de Comercio dejó este proyecto? ¿Tiene algún
futuro el aeropuerto de Huesca?
La participación de la Cámara en Pyrenair se plasmaba fundamentalmente
a través de su fundación Fundesa. Hay que situar el contexto: ante la
construcción del aeropuerto de Huesca-Pirineos y la evidente necesidad de darle
utilidad a esta infraestructura, en el año 2006 surgió la iniciativa de
crear una compañía de servicios aéreos con capital 100 % privado
para iniciar actividad comercial en el aeropuerto. En ese momento, se vio interesante
la posibilidad de ayudar e impulsar el lanzamiento de esta actividad, teniendo en
cuenta el impacto socioeconómico que podía derivarse de la potenciación
del turismo invernal gracias a la actividad de Pyrenair. En julio de 2009, una vez
cumplido con creces su objetivo de colaborar y ayudar en hacer realidad esta iniciativa,
Fundesa salió del accionariado de la compañía. La Cámara mantiene
el 2,5 % del accionariado -el mismo porcentaje que cuando se constituyó la
sociedad-, pero no participa en la gestión de la empresa. A mi juicio, es difícil
que Pyrenair pueda mantener su actividad sin apoyos públicos.
Respecto al futuro del aeropuerto, el pasado 16 de noviembre el nuevo consejero
de Obras Públicas propició la primera reunión del grupo de trabajo
compuesto por agentes institucionales y socioeconómicos para tratar de impulsar
la utilización de esta infraestructura. Vamos a trabajar por darle actividad
a las instalaciones, apostando por vías como la formación de pilotos y
por estrategias basadas en operaciones puntuales de carácter turístico,
o con motivo de congresos u otros eventos.
Fernando, de Barbastro pregunta:
¿Cuál cree que es el futuro de Plhus?
Creo que han sido varios los factores que han llevado a Plhus a la situación
actual. Evidentemente, la crisis ha paralizado los proyectos inversores por parte
de las empresas, pero no es menos cierto que se podía haber trabajado mejor
en su promoción y en su comercialización. Tenemos que recordar que la
Plataforma Logística Huesca Sur (Plhus) no nació como un polígono
industrial convencional, sino que, como su propio nombre indica, es una plataforma
de carácter logístico. Las instituciones competentes deberán ahora
decidir si mantienen esa apuesta, en la que había depositadas muchas esperanzas,
pues se considera que una vez esté terminada la autovía Pamplona-Huesca-Lérida,
la capital podrá aprovecharse de nuevos flujos de tráfico y rutas de transportes
entre el corredor Zaragoza-Huesca hacia el Cantábrico o el Mediterráneo,
y viceversa. En ese contexto, puede haber empresas interesadas en posicionarse ya
en Plhus, pero hay que darles a conocer esta infraestructura. Creo que es más
interesante trabajar en esta línea, que no en el mero traslado de empresas
desde la ciudad hacia Plhus, algo que no conlleva creación de empleo.
Antonio, de Barbastro, pregunta:
Me gustaría conocer su opinión sobre la existencia de tres palacios
de congresos públicos en la provincia. ¿Se estorban o se pueden beneficiar
si son complementarios?
Lo que es real es que ahí están, y hay que sacarles rendimiento. Son complementarios,
pues cada uno de ellos tiene unas características –tanto por sus infraestructuras
como por su emplazamiento- que los diferencia claramente entre sí a la hora
de ofrecerse en el mercado como espacios para albergar eventos congresuales. Lo
que sí creo que cabría es trabajar en la dirección de coordinar actuaciones
de promoción conjunta de los tres palacios para captar eventos. En definitiva,
lo que queremos es atraer visitantes a la provincia, da igual que sea a la Jacetania,
al Somontano de Barbastro, a la Hoya de Huesca o a cualquiera de nuestras comarcas.
Somos muy conscientes de la importancia que para la economía de Huesca puede
suponer la actividad que se genere gracias a estos palacios. Cualquier evento que
se organice necesita contar con un buen número de empresas proveedoras locales
y próximas, que se ven beneficiadas directamente. Pero, además, sabemos
que un congresista gasta cuatro veces más que un turista normal. Por eso, atraer
y captar ese turismo de congresos que repercute tan favorablemente en la economía
local es una oportunidad que no hay que dejar escapar. Es preciso llevar a cabo
una seria labor de promoción y comercialización que, más pronto que
tarde, acabe dando sus frutos.
Pedro, de Huesca, pregunta:
¿Qué opina sobre el papel de la capital, Huesca, como líder de
la provincia?
En varias ocasiones he manifestado mi impresión de que hasta ahora Huesca no
estaba ejerciendo el liderazgo de la provincia. Últimamente se está viendo
un cambio, una tendencia a asumir esa condición de líder. Es fundamental
que Huesca sea una ciudad que tenga fuerza y empuje, con capacidad de generar proyectos
e inversiones, y que actúe como locomotora que tire del tren provincial. Creo
por tanto, que debe interpretar el papel que le corresponde como capital y principal
población de la provincia. Hemos de tener en cuenta que en la provincia hay
diferentes ejes con un gran potencial. Entre estos ejes, Huesca debe actuar como
nexo, compensando y equilibrando, para lo que esperamos que dentro de pocos años
pueda aprovechar la terminación de la autovía desde Pamplona y Jaca hasta
Lérida.
La gran mejora de las comunicaciones (AVE, autovías) colocan a la capital en
un punto de partida envidiable para posicionarse como ciudad importante en cuanto
a comercio, servicios, turismo, e iniciativas empresariales. Ha de seguir la senda
abierta con el Parque Tecnológico Walqa para emprender nuevas iniciativas que
aprovechen las buenas comunicaciones, y la proximidad tanto con Zaragoza como con
los ejes provinciales anteriormente citados.
Alfonso, de Huesca, pregunta:
¿En esta coyuntura usted cree que un optimista es un pesimista mal informado?
No. El optimista no tiene porqué no estar bien informado y debe ser realista.
Lo que puede hacer un optimista ante situaciones complicadas es analizarlas, buscar
soluciones y acometerlas, aunque sean difíciles. Un pesimista, en cambio, esconde
la cabeza debajo del ala y no se atreve a tomar medidas y emprender soluciones.
En definitiva: el optimista es una parte de la respuesta, mientras que el pesimista
es una parte del problema.
|