Miguel Broto valora el potencial de la provincia para un desarrollo rural integral
Huesca es una provincia importante en cuanto a la generación de recursos forestales, con una amplia superficie de terreno forestal y arbolado. Hasta los años 80 se aprovechaba el 15 por ciento mientras que ahora sólo se emplea el 2 por ciento del potencial, cuando en paises como Austria y Suiza sacan potencial del 90 por ciento de su crecimiento anual.
HUESCA.-Los recursos, además, de los que dispone el Alto Aragón
son inagotables y sostenibles, y con un aprovechamiento constante a lo largo del
ciclo, creando cadena de valor larga, se genera empleo y riqueza en el territorio.
Con estas observaciones, el barbastrense Miguel Broto, jefe del área de I+D+i
del Centro de Servicios y promoción Forestal y de su Industria de Castilla
y León (Fundación Cedesor), recalcó la importancia de "los recursos
forestales para el soporte de la sociedad rural". Esta conferencia, que despertó
gran interés a tenor del mucho público que llenó el salón de
actos de la Cámara de Comercio, se englobaba dentro de los ciclos de la Diáspora
Altoaragonesa que organizan la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico
del Alto Aragón (Fundesa) y DIARIO DEL ALTOARAGÓN con la colaboración
de Ceos-Cepyme Huesca y Cámara de Comercio, y el patrocinio del Departamento
de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Durante su exposición, Broto reiteró la riqueza de recursos con los que
cuenta la provincia, para lo cual puso como ejemplo la comarca del Sobrarbe, con
una amplia superficie forestal, pero que apenas cuenta con trabajadores y empresas
vinculadas a este sector. Sin embargo, el principal "recurso forestal" es
el turismo, el cual, por otro lado, se basa en el aprovechamiento de los paisajes
que han surgido de los recursos forestales.
Para aprovechar estos recursos, Cedesor, junto con Pirena Consultores Técnicos,
han trabajado en el proyecto Sylvestris 1.0, que aboga "por un nuevo modelo
de desarrollo rural integral", basado en el "aprovechamiento completo, sostenido
y sostenible" de los recursos naturales (madera, biomasa, caza, ganadería
intensiva o micología) y su transformación local. Para ello han analizado
la situación de los aprovechamientos en la mencionada comarca altoaragonesa
y la comarca de Urbión, entre Soria y Burgos. Todos los recursos con los que
cuentan ambas zonas "pueden ser suficientes para sostener a la población,
generar riqueza y puestos de trabajo, cohesión social y una identidad propia".
Desde Aragón valoró que se estén dando los "pasos adecuados"
para ir hacia esta meta, fomentando el aprovechamiento de los recursos de un "modo
integrado, planificado y sostenible", favoreciendo iniciativas como Sylvestris,
para generar modelos de desarrollo, y favoreciendo la creación de industrias
y modelos organizativos. A este respecto, Broto apostó por aquellos que combinan
la "necesidad de estabilidad y de certeza, con la independencia y seguridad
que quieren los propietarios", es decir, cadenas de valor en las que participen
actores públicos y privados y con una planificación. A su favor, la estabilidad
y crecimiento del mercado de los productos que se obtienen de los mencionados recursos,
"siempre en alza" y "cada vez más potente, necesaria para el desarrollo
de cualquier país".
Tras la conferencia, los asistentes se trasladaron a la Taberna Lillas Pastia, en
la que compartieron una cena en la que se sirvieron vinos de Bodega Beroz, y posteriormente
tomaron buena nota de las respuestas que Miguel Broto ofreció a las preguntas
planteadas por los comensales.
|