El último informe detecta la necesidad de más proyectos que lo integren con la industria agroalimentaria
El último informe del Observatorio Socioeconómico de la provincia elaborado por la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón (Fundesa), con la colaboración de Ceos Cepyme, Cámara de Comercio y Bantierra, ha ratificado la importancia que el sector primario tiene para la provincia, y el análisis pormenorizado de la situación del mismo, desde los centros agrarios, estructura, subsectores y su vinculación con el sector agroalimentario ha permitido plantear algunas potencialidades de transformación, como el desarrollo de proyectos integradores entre ambos sectores o promover el desarrollo y transformación en varios subsectores para mantener y reforzar la representatividad del sector primario y agroalimentario.
HUESCA.- A lo largo del estudio, que fue desgranando Jorge Gómez, subdirector
de Fundesa, han llamado su atención algunas cifras como el Valor Añadido
Bruto (VAB) -a partir de estimaciones y aproximaciones- para resaltar la representatividad
que tienen ambos sectores en la provincia, con un 13 por ciento del VAB y un peso
del 39 por ciento de las exportaciones, siendo más de un tercio de la actividad
exportadora aragonesa el que se realiza en la provincia de Huesca. Además,
Gómez aludió a que, de las 104 empresas grandes que facturan más
de 6 millones de euros en el Alto Aragón, 40 están vinculadas con el mundo
agrícola o ganadero. Todo ello refleja la "importancia estratégica
de este sector", apuntó, y que cualquier acción o política en
estos ámbitos, tendrá un efecto importante en la economía altoaragonesa.
Por otro lado, en el estudio, a través del análisis de los censos agrarios
de la última década, desde el Observatorio han podido elaborar una fotografía
de la estructura empresarial de este sector. El tamaño medio de las explotaciones
es de 48 hectáreas, mientras que la media nacional es de 25, además de
que los cultivos herbáceos (cereales, etcétera) son más representativos
en la provincia si comparamos con la estructura en España y Aragón. Llama
la atención al analizar los datos entre 1999 y 2009 que el único cultivo
que aumenta superficie en la provincia es el viñedo (hasta un 61 por ciento),
a diferencia de la evolución en Aragón y España que desciende, motivada
por el desarrollo de la D.O. Somontano, detalló Gómez.
La ganadería en la provincia sigue siendo una de las actividades económicas
representativas y generadoras de riqueza. Aunque no hay datos estadísticos
en la provincia de Huesca, se estima que la ganadería tendría valores
similares a la agricultura. De hecho, algunas comarcas como Monegros, Litera, Bajo
Cinca o la Hoya de Huesca poseen la carga ganadera más importante de Aragón,
y destaca la representatividad del ganado porcino (el 10 por ciento a nivel nacional),
aves (que representa un 4,5 % del total nacional) y, por supuesto, el ganado bovino,
con el 70 por ciento del peso a nivel regional.
A través de los datos de exportaciones e importaciones realizadas por estos
sectores en el periodo 2009-2011, se comprueba el peso que tienen estos productores,
con el 45 por ciento de las exportaciones agrícolas totales de Aragón
y el 35 por ciento de las exportaciones agroalimentarias.
INTERRELACIÓN DE SECTOR PRIMARIO Y AGROALIMENTARIO
Un aspecto novedoso de este estudio es la elaboración de un nuevo índice
de especialización comparativo que mediría el grado real y potencial de
transformación agroganadera en industrias agroalimentarias en la provincia
de Huesca, esto es, si podría haber un grado de transformación alimentaria
mayor con los recursos autóctonos o existe por el contrario un grado de aprovechamiento
alto de las materias primas en cada uno de los subsectores agrícolas y ganaderos.
Con esta comparativa se extrae un claro potencial de transformación en el sector
de la fruta, y también en el sector ganadero, especialmente en el subsector
cárnico y lácteo, así como en los cultivos herbáceos para el
desarrollo de productos de molinería. Aparte, en silvicultura y apicultura
existe también un potencial muy importante, mientras que sectores como el olivar
y el viñedo son cultivos cuyo potencial está mejor optimizado.
|