El sector es uno de los ejes de desarrollo claves de la provincia de Huesca
La plataforma tecnológica de cooperación agroalimentaria como herramienta de comercialización y acceso a la información fue uno de los aspectos importantes del proyecto Co-Innovación en empresas agroalimentarias de la provincia de Huesca.
BARBASTRO.- El sector agrario, unido al agroalimentario, son estratégicos
"claves" en la provincia de Huesca con creación de empleo y por tanto
a tener en cuenta.
La iniciativa se presentó ayer en la Jornada Técnica organizada por la
Universidad de Zaragoza, Asociación de Empresarios de Barbastro (AEB) y Fundesa,
en el Centro de Congresos.
En el evento, colaboraron el Ayuntamiento, Comarca de Somontano, Cámara de
Comercio e Industria y Centro de Desarrollo del Somontano.
El proyecto despertó interés y reunió a cerca de 70 personas entre
empresarios, comerciantes, técnicos y promotores de Barbastro, Graus, Binéfar
y Huesca. A nivel regional, se han celebrado jornadas similares pero ayer fue la
primera vez que se trasladó al territorio altoaragonés.
Jesús Lobera, teniente de alcalde -vinculado al sector por profesión-,
Javier Betorz, presidente de la Comisión de Promoción, Desarrollo y Medio
Ambiente de la DPH y José Miguel Nasarre, director de Fundesa, entre otros.
La jornada se enmarcó en el proyecto Co-Innovación en empresas agroalimentarias
de la provincia que llevan a cabo la Universidad de Zaragoza y Fundesa en colaboración
con Fundación Española de Ciencia y Texcnología (FECYT) y el Ministerio
de Economía y de Competitividad.
En esencia, el proyecto trata de acercar la innovación a las empresas agrarias
y agroalimentarias a través de mecanismos cooperativos, según informó
Jorge Gómez, subdirector de Fundesa.
El modelo se desarrollará con una plataforma. "El concepto del banco de
tiempo entre empresas será una de las herramientas para que haya intercambios
en tiempos y conocimientos. Por ejemplo, una empresa conoce mucho el mercado alemán
y otra puede ser experta en nuevas tecnologías".
En este aspecto, "se trata de ponerlas en contacto para que se aprovechen de
conocimientos mutuos para sacar adelante proyectos".
En el análisis del sector primario de la provincia oscense, realizado por el
Observatorio Socioeconómico se constata, entre otras conclusiones, la necesidad
de establecer proyectos de colaboración para conseguir ventajas competitivas
de acceso a determinados mercados internacionales.
Además, se mejora la cadena de valor hacia el consumo y el desarrollo de la
innovación de forma cooperativa. Según las conclusiones del estudio, todavía
hay margen para el desarrollo de industrias transformadoras en subsectores concretos,
entre ellos frutas, cárnico, lácteo, cereales, forestal y otros como la
mie, la trufa o las setas.
La experiencia reciente del Tomate Rosa de Barbastro está entre los proyectos
innovadores. La comercialización y exportación están destacan entre
los aspectos del análisis del sector agroalimentario.
PROPIEDAD INDUSTRIAL
La primera mesa informativa se centró en aspectos muy técnicos e interesantes
para el público, sobre "La propiedad industrial al servicio de la Pyme".
Las ponencias fueron a cargo de Rosa Duarte, de la Universidad de Zaragoza; Ana
Alcolea, jefa de proyectos de Fundetec.
Ángeles Martín-Falquina, técnico superior examinador de la Oficina
Española de Patentes y Marcas y Dolores Carmona, asesora de Cevipyme.
Cada una aportó herramientas e informaciones para optimizar recursos. Transformación,
innovación y cooperación (TIC) fueron conceptos "claves". Se citaron
ejemplos innovadores, Asociación de Hortelanos de Barbastro, Asociación
de Productores Agroalimentarios de Huesca, de reciente creación.
Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, Aceite del Somontano, Asociación
de Fabricantes de Longanizas de Graus y asociaciones de empresas, entre otras muestras.
"La salida pasa por cooperar e innovar para optimizar los recursos, señaló
Duarte, quien se refirió al sector ligado al territorio en las zonas rurales.
"La protección de las marcas y patentes da buenos resultados, si innovamos
pero no protegemos se desechan beneficios" en opinión de Martín-Faquina.
Por su parte, Alcolea reiteró la importancia de la propiedad industrial y la
necesidad de registrar marcas, diseños y patentes. La información está
asequible en la página www.cevipyme.es
"LA AGRICULTURA ES INNOVACIÓN"
En la segunda mesa participaron Luis Miguel Albisu (CITA), Gerardo Torralba (ASAJA),
José Manuel Penella (UAGA) y Carlos Domínguez, de la Asociación de
Productores Agroalimentarios.
Innovación abierta constante, transformación, imagen con mucho camino
por recorrer y circuitos cortos, resumen la intervención de Albisu.
"La agricultura es una innovación en sí misma, aunque está mal
vista fuera del sector. La sociedad no tiene conciencia de que somos innovadores",
señaló Torralba, quien se refirió la biotecnología como "una
fuente de mejora, rentabilidad, calidad estable y creación de empleo".
En opinión de Penella, "agricultura es alimentación, suena mejor.
Sin embargo no se ha contado con nosotros". Se mostró crítico, "en
las siete plataformas tecnológicas no estamos en ninguna".
En la misma línea señaló la necesidad de "una ley de márgenes
comerciales" y se refirió a los intermediarios, "a veces son abusivos".
El gran reto se define por "transparencia y claridad".
Por último, Domínguez se refirió a la creación reciente de Huesca
Agroalimentaria, "suma de inquietudes comunes en defensa del producto y de las
empresas para sacarles provecho. La exportación es la única solución
en estos momentos. Por ahora solo somos pez pequeño en un mar de tiburones".
|