Este muladar ofrece un aporte de 400 kilos semanales a las aves necrófagas
El Grupo Ornitológico Oscense participa junto con el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el abastecimiento del comedero de aves necrófagas, situado en el Paraje del Tiacuto desde el pasado 19 de marzo.
HUESCA.- La colaboración consiste en un aporte alternativo cada semana
entre agentes de protección de la naturaleza y miembros del GOO.
Esta actividad sigue contando con la colaboración de Cabrero e Hijos, S.A.,
que entrega los alimentos todas las semanas, con un aporte de 400 kilos cada periodo.
Este suministro alimentario se compone de restos de categoría 2 y 3, que pueden
ser utilizados legalmente, eliminándose aquellos considerados como material
específico de riesgo, y los que se excluyen por motivos de salud animal o seguridad
alimenticia. Las condiciones para el transporte están garantizadas por la normativa
relativa a la seguridad y salud laboral.
Después de tres meses, podemos hablar de los primeros datos, ya que en todos
los aportes se censan todas las especies que acuden al comedero, y la cantidad de
las mismas, informaron fuentes del GOO.
En cuanto a especies figuran ejemplares de quebrantahuesos, alimoche común,
cuervo, chova piquigualda y piquirroja, milano real y milano negro, y, como excepción,
un ejemplar de buitre negro en los aportes de los días 8 y 22 de junio.
Respecto al buitre común, y con los datos obtenidos, el GOO ha contabilizado
una asistencia media de 425 ejemplares, haciendo un estudio específico de unos
15 ejemplares, ya que están marcados con marcas alares, y que ya han sido vistos
en Francia y Portugal.
La existencia de estos comederos ayuda a garantizar que estas aves no tengan problema
de alimento, ya que con la disminución de las explotaciones ganaderas, añadida
a la existencia de más venenos en los campos y aumento de aerogeneradores,
más las líneas de alta tensión, hizo que, entre 1980 y 1990, el buitre
común estuviera en peligro de extinción en muchas regiones españolas.
Por este motivo, la creación de estos comederos contribuye a que la población
siga estable.
En Aragón hay un total de 5.200 parejas, distribuidas en 281 colonias, y de
ellas 1.727 están en la provincia de Huesca, repartidas en 99 colonias. Hay
que destacar el buen uso y trato que se realizan en estos comederos, y en los aportes,
siendo muy respetuosos tanto con el medio natural como con las aves.
Como se puede observar en las fotografías, indican desde el GOO, los buitres
se acercan a los encargados de hacer el aporte sin ningún tipo de problema.
Por ello, sólo determinados miembros del grupo están autorizados a realizar
los aportes al terreno vallado y están el tiempo justo para dejar la comida.
Para ello, salen rápidamente del recinto y al observatorio creado en este comedero,
que es desde donde se realizan los censos, y donde se queda el resto de personas.
En cada suministro, "el número de asistentes se incrementa cada domingo
para ver este magnífico espectáculo".
Nacho Arizón, Santiago Sancho, Luis Guerrero, Francisco Quesada, Pedro Torres,
Pedro Torres Júnior y Miguel Torres son los miembros más activos y autorizados
para entrar en el recinto. Por parte del Inaga, los agentes de protección de
la naturaleza se encargan de los trabajos.
Tanto socios como simpatizantes pudieron asistir a uno de los aportes al comedero
al coincidir con la celebración del Día Mundial de las Aves.
El GOO sigue con sus actividades cada fin de semana. Precisamente, en el Día
Mundial de las Aves, el sábado de la semana pasada se realizó una Jornada
de Anillamiento en Osso de Cinca, con la asistencia de unas 50 personas. El domingo
se fue al muladar, aprovechando la suelta de un ejemplar de buitre común, que
fue recogido en medio de la ciudad por José María Lacasa y que fue liberado
ese mismo día después de los cuidados pertinentes.
ESTUDIO EN BOLEA
El GOO terminó el estudio realizado en la Estación Passer, de Bolea, el
fin de semana pasado. Este trabajo se realiza todos los años, desde primeros
de septiembre hasta finales de octubre, principalmente para ver la migración
de la curruca capirotada y mosquitera.
Asimismo, el GOO ha realizado anillamientos en dormideros de golondrina, en la alberca
de Loreto y Laguna de Sariñena, Jornadas de Anillamiento en Laspuña, varias
conferencias en poblaciones y colegios y el estudio de cajas de nido para gorrión
molinero.
De cara a final de año, el GOO tiene previsto elaborar el censo de aves acuáticas,
que se desarrolla todos los años, y el de grullas, así como la publicación
de un Boletín, con todas las actividades, anillamientos, etcétera, efectuados
durante todo el año.
Como siempre cualquier persona interesada en participar, colaborar y conocer las
actividades del GOO, lo puede hacer a través de la página web "http://www.avesdehuesca.es".
Por otro lado, el GOO ha realizado para este año una lotería de Navidad
cuya parte de la recaudación servirá para financiar sus actividades. Los
números se pueden retirar en el bar cafetería Falua, o poniéndose
en contacto con miembros del grupo
|