En las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, ingresaron en esta Cofradía,
entre otros, los recordados y destacados oscenses: Vicente Ferrer, Tomás Gracia,
Vicente Blecua, Alberto Faulo, Ricardo Compairé, Salvador Mallada, María
Oliván, Enrique Capella, Rafael Ayerbe, Ana Laguarta, Antonio Godé, Pedro
Sopena, Daniel Calasanz y Emiliano Lairla. Estos tres últimos ostentaron el
cargo de prior y los demás también sobresalieron con diversas actividades
en pro de la Cofradía.
Dimos el último adiós en la parroquia de María Auxiliadora a la popular
florista oscense Angelines Usón López. Gran devota y cofrade que fue del
Santo Cristo de los Milagros, a cuya imagen durante varios lustros se encargó
de adornar en su capilla con los clásicos gladiolos y claveles rojos. Destacando
que en las fiestas del Año Nuevo y 12 de septiembre lo hacía desinteresadamente,
lo mismo que cuando había algún evento especial, como exposiciones públicas
motivadas por esta fervorosa Imagen. Descanse en paz.
Desde enero de 1992, siendo prior de la Cofradía, Jacinto Eito Arilla, por
quedar más próximo el día 12, fecha de la fiesta litúrgica,
los miembros de la Junta, cofrades y devotos, asisten a la misa de las nueve de
la mañana en el altar mayor de la Catedral. Por cierto se cumplen hoy precisamente
273 domingos consecutivos sumando otras tantas misas celebradas, siendo una sola
persona la que ha acudido absolutamente a todas.
Se cumplen ahora 24 años que para hacer más abierta y participativa la
novena al Santo Cristo, se invitó a los párrocos de la capital oscense
para que cada día uno celebrara el Santo Sacrificio y la correspondiente predicación.
Al recordado y emblemático presidente del Cabildo Catedralicio, Damián
Peñart, le pareció muy bien la idea aprobándola y a cada uno de ellos
se le indicó el tema a desarrollar, siendo el resultado un éxito. Por
cierto, no se ha repetido.
• A propósito, en esta edición, en los Cosos, sólo hemos visto un
cartel anunciando los correspondientes cultos. Sin embargo, en algún establecimiento
se repartió; pero por lo que sea, no lo colocaron. Hasta hace unos lustros
era rarísimo si faltaba en alguno de ellos. Esta vez todo lo contrario.
• ¡Al Santo Cristo lo han vestido como en Semana Santa!... Exclamaron algunos.
El caso es que durante estos días ha lucido el manto color granate que estrenó
el año 2010, al conmemorarse el Cincuentenario de su Coronación Canónica,
cuyos reflejos o brillos del tejido, efectivamente, parece morado. Pero, sin embargo,
pertenece dentro de su colección a la gama de los rojos.
• Durante todos estos días las campanas catedralicias, además de sonar
antes del culto, se dejaron oír también en los momentos de la consagración,
anunciando dentro y fuera del templo que la misa estaba en su momento más destacado.
Y también destacada y elogiada ha sido la original hucha-linterna realizada
altruistamente por Julio Luzán, que ha campeado últimamente en la Catedral,
para obtener fondos y arreglar el tejado de la capilla del Santo Cristo de los Milagros.
Ahora lo importante será conocer la cantidad recaudada.
|