El centro Cultural del Matadero acoge la exposición "La Máquina del Tiempo del Cine Aragonés"
Procedente de Zaragoza, se puede ver estos días en Huesca la exposición "La Máquina del Tiempo del Cine Aragonés", que constituye una excelente manera de realizar un repaso por la fructífera historia del cine aragonés. No hay que olvidar que la primera película española está rodada en Aragón, "Salida de misa de 12 del Pilar" de Eduardo Jimeno. Y no hay que olvidar que de Aragón han surgido algunos de los más brillantes creadores del Séptimo Arte en España, como el pionero Segundo de Chomón, Luis Buñuel, Florián Rey, José María Forqué o José Luis Borau. Todos ellos cuentan con su propio panel dedicado a su obra. Por cierto, llama la atención (y es el único pero que se le podría poner, quizá, a esta atractiva exposición) la ausencia de un panel dedicado al oscense Carlos Saura. Y no, no se trata de chauvinismo fato. Es simplemente que Saura es uno de los grandes genios creativos del cine español. Y eso es algo indiscutible. Pero dejando a un lado ese desliz, la muestra, que en Huesca constituye un homenaje claro a la memoria del siempre recordado Pepe Escriche, es una buena manera de recorrer la historia del cine aragonés, con sus primeras salas de exhibición, sus festivales (el de Huesca es, sin duda, el más importante de todo Aragón), sus cine-clubs, sus autores independientes, sus guionistas (y allí tenemos al gran Julio Alejandro), sus jóvenes promesas (con Paula Oriz a la cabeza), etcétera. En Huesca, gracias a la esforzada labor de Ángel Garcés, la exposición ha incrementado su atractivo con una sección específicamente oscense, que incluye un panel con los magníficos carteles de toda la historia del Festival de Cine de Huesca o un completísimo cuadro de todas las películas filmadas en Huesca y provincia, desde ese entrañable "Al Hollywood madrileño" de principios del siglo XX hasta las recientes "Julieta" de Almodóvar o "Incierta gloria" de Agustí Villaronga. En varias vitrinas se exponen asimismo programas, carteles, fotografías (¡toda una sorpresa la de Charlton Heston en el Castillo de Loarre!), portadas de películas y memorabilia diversa relacionada con el cine en Huesca, y además hay tres pequeñas vitrinas dedicadas a los principales cineastas oscenses: guionistas (destaca el guion de "Viridiana" de Buñuel escrito por el oscense Julio Alejandro), directores (Carlso Saura y Eugenio Monesma) y compositores de bandas sonoras (Daniel Montorio y Juanjo Javierre). La exposición se completa con diversos elementos de atrezzo construidos por Julio Luzán, que es también el autor de la navaja gigante que se puede ver en el exterior del Centro Cultural del Matadero y que simboliza el Premio Pepe Escriche del Festival de Cine de Huesca que diseñó Isidro Ferrer. Auténtica memoria del cine aragonés. Hasta este domingo, día 24, en el Centro Cultural del Matadero.
|