MADRID.- El director del Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR),
Fernando López, y el geógrafo del IGEAR, Rafael Martinez, presentan este
miércoles en IFEMA, dentro de la Cumbre del Clima COP25, los trabajos que se
están desarrollando para la elaboración del Atlas del Cambio Climático
de las Américas.
El IGEAR ha recibido el encargo para dirigir y liderar uno de los proyectos más
importantes del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. La confianza
en el trabajo y los conocimientos del IGEAR es incalculable y este hecho lleva a
que la metodología de Aragón sea puntera a nivel mundial.
Fernando López ha explicado que "el objetivo general es consolidar, reforzar,
apuntalar y difundir conocimientos teóricos y metodológicos entre
grupos de investigación sobre criterios e indicadores relacionados con el cambio
climático, así como su traslación a un Atlas dinámico con cartografías
y estudios de casos de todo el continente americano".
EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS DEL ATLAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE LAS AMÉRICAS
El director general de Ordenación del Territorio, José Manuel Salvador,
ha destacado la labor del IGEAR y de la plataforma de datos disponibles para la
ciudadanía que sirven para agilizar la toma de decisiones sobre el territorio
y para conocer mejor Aragón.
"Además, desde el IGEAR se desarrolla una importante labor de divulgación
que incluye, además de la creación de mapas a través de capas
de información, otras aplicaciones como un canal de juegos para mejorar
el conocimiento geográfico y espacial de los niños y niñas."
La participación del IGEAR en la Cumbre del Clima que se desarrolla en Madrid
servirá para dar a conocer la labor del Instituto Geográfico de Aragón
y para explicar los objetivos específicos que se persiguen con la elaboración
del Atlas Climático de las Américas. Los objetivos son los siguientes:
1. Conformar una red de investigadores sobre el cambio climático, entre
profesionales de diferentes países que integran el continente americano.
2. Analizar estudios de casos de afecciones del Cambio climático en
diferentes zonas geográficas y/o diferentes temáticas en América.
3. Realizar cartografías, comentarios y gráficas a escala continental,
de diferentes indicadores climáticos, económicos y ambientales.
4. Generar una metodología de trabajo que permita mantener actualizados
los estudios de casos y los estudios continentales.
5. Crear un Atlas digital y dinámico del Cambio climático de las
Américas.
6. Generar un banco de Buenas Prácticas.
7. Realizar reuniones, talleres, seminarios, cursos, jornadas y otros eventos con
los investigadores de la red temática y otros colaboradores, para difundir,
intercambiar y socializar conocimientos apuntalados por la red temática
y para concertar aspectos esenciales de los objetivos propuestos por esta red.
8. Consolidar la red temática durante el desarrollo de la propuesta
para su sostenibilidad una vez finalizados los objetivos propuestos.
El portal sobre información geográfica de Aragón está disponible
a través de Idearagón y, dentro de los datos accesibles, se encuentra
toda la información disponible ya sobre el Atlas Climático de las Américas.
Además de los mapas, se incluye también una relación de artículos
de opinión sobre diferentes temas como los incendios en el Amazonas o la sequía
en América Central.