HUESCA.- Anunció recientemente una Ley de Dinamización del Medio
Rural, ¿en qué punto está? Se está iniciando, de forma que
va a haber una consulta pública previa a principios de 2020. Ya veremos si
se acaba llamando de Dinamización, de Revitalización, de Desarrollo Rural
Aragonesa...
¿Cuál es el planteamiento de esta nueva ley? ¿Existe la necesidad?
-Creo que hay espacio para una Ley de Desarrollo o de Dinamización del Medio
Rural con el espíritu de la Ley 45/2007, pero una ley aragonesa en el ejercicio
de nuestras propias competencias. En esa ley cabe un Plan de Fiscalidad Diferenciada;
caben elementos de coordinación institucional entre gobiernos y administraciones
locales, que pueden ayudarnos a optimizar las políticas sectoriales que inciden
en el medio rural; y cabe también hablar del redimensionamiento de los grupos
de acción local en el territorio, de los agentes de desarrollo local...
¿La necesaria coordinación entre administraciones de la que tanto se
habla se tiene que regular por ley?
-Se trata de establecer medidas de coordinación entre todos los operadores
del territorio, para que no vaya cada uno por su calle, que es lo que está
ocurriendo. Pero también caben medidas de eliminación de carga burocrática,
tanto para ayuntamientos como para emprendedores; cabe la flexibilización administrativa
en materia de urbanismo; aparte de impulsar políticas sectoriales que incidan
en el territorio. Creo que hay espacio para esta ley, complementaria de las
normativas que ya tenemos, que son muchas y buenas, como la Estrategia de Ordenación
Territorial (Eota), donde Aragón es pionero, o la propia Directriz Especial
de Política Demográfica. En el camino de la elaboración de la propia
ley también iremos averiguando cuál es el grado de ambición que podemos
poner.
Muchas voces dicen que el diagnóstico de la despoblación ya está
hecho, que hay muchos informes y que es el momento de pasar a la acción. Y,
¿no hay leyes suficientes?
-Esta es una Ley de Dinamización del Medio Rural, que no tiene que ver con
documentos y diagnósticos. ¿Dónde está la ley en Aragón
que determine un Plan de Fiscalidad Diferenciada ¿Qué plan determina medidas
de agilización administrativa, que es lo que están pidiendo? Claro que
es posible establecer una ley de medidas y elementos de coordinación. Creo
que hay espacio para una Ley de Dinamización del Medio Rural. Queremos plasmar
en una ley lo que se pide en la calle, como medidas fiscales.
La Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural 45/2007 a la que tanto se
recurre al hablar de despoblación, ¿por qué no se desarrolla?
-En el Congreso de los Diputados sabrán, que es donde la tienen en un cajón.
No podemos estar esperando a que la pongan en marcha. Otras comunidades autónomas
van a legislar, como País Vasco o Castilla-La Mancha, y obviamente me voy a
nutrir de lo que se está haciendo por ahí. Próximamente me voy a
ver con el Comisionado para el Reto Demográfico de Castilla-La Mancha, Jesús
Alique.
¿En qué punto están ahí?
-Ahora mismo, en consulta pública. En Galicia están con una Ley de Impulso
Demográfico que hace referencia a medidas de natalidad. Nosotros lo llevaremos
vía anteproyecto de ley de familias, que también se está trabajando.
Podemos tener nuestro modelo propio y esa es nuestra intención y deseo.
¿Es la prioridad?
-Desde el punto de vista legislativo, sí. Es una ley que asume múltiples
acciones y multisectorial. En el periodo de consulta pública espero
aportaciones de todas las partes interesadas.
Además de trabajar sobre el papel, ¿qué medidas concretas se están
aplicando?
-El Gobierno de Aragón está en modo lucha contra la despoblación
desde todos los departamentos, absolutamente desde todos. El acuerdo de gobernabilidad
de la X legislatura es el plan de lucha contra la despoblación de este gobierno.
Si nos lo leemos, vemos que tiene medidas específicas. De esas 132, en torno
a 80 impactan de forma positiva en el medio rural.
En concreto, ¿de qué forma?
-El Gobierno de Aragón trabaja mediante dos fórmulas fundamentales, como
la consolidación de los servicios básicos en el medio rural. Hay
ejemplos más que suficientes en las tres provincias que lo demuestran, por
los incrementos en Sanidad, en Educación, en Servicios Sociales, especialmente
con el mantenimiento de la escuela rural con menos de 6 alumnos, que con otros criterios
estarían cerradas. También se trabaja en infraestructuras, desarrollo
o incentivos para plazas de difícil cobertura.
¿Y la segunda fórmula?
-La otra fórmula es generar oportunidades de crecimiento y empleo en
el medio rural a través de dos vías fundamentales: el Inaem y del Instituto
Aragonés de Fomento. En la legislatura pasada se impulsaron 150 proyectos de
emprendimiento, con un grado de consolidación de un 70 %, con cinco o seis
planes de emprendimiento que impactan en el medio rural, y políticas activas
de empleo.
¿Qué empleo se fomenta?
-Se apuesta por los sectores estratégicos que generan un impacto positivo
del medio rural en términos de producción y de empleo: el agroalimentario,
por supuesto, energías renovables y turismo. Hay acciones que están generando
crecimiento en el medio rural y en las tres provincias. En Huesca, son evidentes
los ejemplos en el sector agroalimentario. En Sanidad, recientemente se ha estrenado
el centro de Salud de Binéfar. Y en infraestructuras se avanza, aunque no al
ritmo que quisiéramos. Es el compromiso con los ciudadanos: servicios básicos
y generar oportunidades de crecimiento y empleo, y eso se está desarrollando
bien.
Igual no es lo que se percibe en algunas zonas.
-Hay indicadores que demuestran, como el Observatorio de Emprendimiento Rural GEM
de España, que el emprendimiento rural ya supera al urbano. Hay indicadores
muy notables de competitividad, que sitúan a Aragón en cuarta posición.
Los datos no son tan malos como pensamos en comparativa con otras comunidades. Aragón
ha crecido en 7.659 personas, a 1 de enero de 2019, mientras que Castilla-León
perdió casi 2.000. Huesca tiene un crecimiento positivo de 127 personas, después
de 10 años en negativo.
En conjunto, sí, pero los pueblos pierden.
-Obviamente hay municipios de menos de 100 habitantes que no han ganado población,
pero son datos para tener cierta esperanza de que es posible que vayamos poco
a poco revirtiendo.
Una queja generalizada es la dificultad de encontrar vivienda en el medio rural,
bien por la falta de promoción o por precio en zonas turísticas. La Diputación
de Huesca ha planteado medidas. ¿Qué hace la DGA?
-Una de las prioridades de la Consejería, a través de la dirección
general de Vivienda y Rehabilitación, es incidir en el mercado e intentar
hacer programas que hagan aflorar la vivienda, especialmente para alquiler.
Que no haya nadie que se vaya del medio rural por no tener acceso a la vivienda
y que los posibles nuevos pobladores encuentren. Eso pasa por facilitar de manera
presupuestaria a los ayuntamientos poder operar en el mercado. Por eso es importante
establecer elementos de coordinación entre el Gobierno de Aragón
y las diputaciones provinciales.