FRÁNCFORT.- Las bolsas internacionales sufrieron esta semana pasada por
el coronavirus la peor caída desde 2011, cuando se produjo la crisis de
endeudamiento soberano de la zona del euro, según el jefe del departamento
Monetario y Económico del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Claudio Borio.
Al presentar el informe trimestral de marzo del BPI, publicado este domingo, Borio
dijo que las bolsas globales habían caído más de un 10 % al cierre
del jueves en EEUU.
"El estremecimiento ha sacudido a los mercados en olas sucesivas en la medida
que se publicaban noticias y los participantes luchaban por recuperar sus posiciones",
comentó Borio.
El jefe del departamento Monetario y Económico del BPI advirtió de que
ahora la incertidumbre manda en todo el mundo y que "una cosa es segura:
los mercados financieros continuarán bailando al tono de las noticias sobre
el virus y las respuestas de las autoridades".
Borio destacó que el impacto en los mercados a mediados de enero, cuando se
conoció el brote de coronavirus, duró poco tiempo porque los inversores
lo percibieron más bien de forma benigna.
A ello ayudó que la política monetaria global es expansiva, pero
todo cambió esta semana cuando se conoció que el virus se ha extendido
más y con más rapidez de lo esperado, dijo Borio.
A mediados de febrero la situación parecía haberse estabilizado y
muchos mercados recuperaron las pérdidas.
Pero después "la corriente de ventas afectó de forma desigual a
las distintas clases de activos y regiones, con un impacto mayor en los países
que tienen vínculos geográficos o económicos estrechos con China",
según el BPI.
La rentabilidad a largo de la deuda soberana de economías avanzadas bajó
a mínimos históricos en muchos países y los precios de las materias
primas también han caído.
El dólar se ha apreciado frente a muchas divisas de la Asia emergente
y de exportadores de materias primas, pero no frente al euro o el yen o, incluso,
el renminbi o yuan, que se ha apreciado.
El brote de COVID-19 parece haber tenido un efecto adverso mayor en las bolsas
chinas que la epidemia del SARS en 2003, según los economistas del BPI
Fernando Avalos y Egon Zakrajsek. En EEUU y Japón la caída de las bolsas
ha sido similar en el caso de los dos brotes.