HUESCA.- Los pacientes con otras patologías diferentes al coronavirus,
especialmente los más vulnerables, los de edad avanzada, están recibiendo
una peor asistencia
desde Atención Primaria, "porque no se llega o porque no hay opción
de que contacten ellos con nosotros".
Así lo pone de manifiesto José María Borrel, presidente del Colegio
Oficial de Médicos de Huesca, que demanda más medios para la los centros
de salud y espera que la DGA haya previsto más recursos para los próximos
meses, "por lo que pueda venir".
José María Borrel alerta de que en las zonas sanitarias con mayor incidencia
de casos de covid ha caído la calidad de la atención que reciben los
enfermos afectados por otras dolencias, "y a lo mejor tenemos que empezar
a darles más prioridad". "Se habla mucho del coronavirus, pero tenemos
pacientes oncológicos, cardíacos, respiratorios no covid, neurológicos,
urológicos, patología quirúrgica, postoperatorios, enfermos con cuidados
paliativos, encamados con úlceras que requieren terapia y cuidados de enfermería
permanentes... Por teléfono solventamos lo que se puede, pero hay enfermos
a los que tenemos que ver en persona", explica.
Este facultativo muestra su preocupación por esta falta de atención y
alerta de que "va a haber pacientes que fallecerán en los próximos
meses como consecuencia de esto, por el retraso en el diagnóstico y la
demora en adoptar el tratamiento necesario".
La Atención Primaria, comenta, afronta también las urgencias y registra
en general una gran carga asistencial. Pero propone que con una organización
diferente de la consulta telefónica y telemática los médicos podrían
atender a más pacientes "porque se pierde mucho tiempo en burocracia
y se carece de los medios adecuados". Asimismo advierte que "si mejorar
la atención a los pacientes no covid supone volver al binomio médico enfermera
para desplazarnos a domicilios habrá que seguir el protocolo establecido, que
requiere cambios continuos de los Equipos de Protección Individual (EPI). El
tiempo nos va a dar para atender a muy pocos enfermos y el gasto de material
será inasumible para el Salud, pero la atención la tenemos que dar".
También denuncia
la falta de personal y de medios. "La población tiene que estar
harta, por un lado, de que no se les atienda por teléfono porque no hay
suficientes líneas en los centros de salud y las administrativas no pueden
dar más de sí", asegura.
El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Huesca añade que los
pacientes esperan en el exterior de los centros de salud como medida de prevención
"y de cara a los meses más fríos no se ha previsto absolutamente nada".
"Muchos de ellos son enfermos crónicos complejos y delicados, que no
pueden estar esperando en la calle. La otra alternativa es abrir las puertas
de par en par para que entre todo el mundo a los centros de salud, cuando sabemos
que en espacios cerrados comunitarios es donde más nos vamos a contagiar",
plantea.
En esta línea, pone como ejemplo el centro de salud del Perpetuo Socorro,
con una deficiente ventilación, y añade que en estos momentos en Huesca
"la transmisión es comunitaria y cualquier persona puede traer el virus".
Por ello, considera que "si se abren los centros de salud para que entre todo
el mundo nos quedaremos sin EPI el primer día. No hay previsión y la
administración no va a tener capacidad para proporcionar lo que requiere
una situación así".