HUESCA.- La doctora en Historia Contemporánea por la Universidad
de Zaragoza y profesora, Irene Abad, invitó a recapacitar sobre las complicaciones
que halla el investigador a la hora de buscar información sobre mujeres
a lo largo de la historia.
"Hay que reflexionar sobre la dificultad de investigar a las mujeres",
con esta reivindicación, la historiadora participó este jueves por la
tarde en el ciclo Inesperadas, que organiza el área de Cultura del Gobierno
de Aragón, en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, impartiendo
la conferencia Las mujeres de los presos, protagonistas silenciadas, a través
de la cual dio a conocer algunas claves acerca de la investigación en un archivo.
Partiendo de "cómo se construye el concepto de mujeres de presos durante
el franquismo, desde el mismo momento de la sublevación en 1936 hasta la
concesión de amnistía en octubre de 1977, y cómo este evoluciona
desde el silencio caracterizado por el miedo hasta que adquiere un cariz más
reivindicativo, porque llega el momento en el que son las propias mujeres las que
se presentan como mujeres de presos y, como tal, piden indultos o mejores condiciones
para los reclusos". Abad llega a la idea principal de esta ponencia, que fue
"transitar por esa evolución, pasando por los tres apartados básicos
que nos permiten construir el concepto que son represión, solidaridad y
movilización, para luego ver, insitu, ya que estamos en el archivo, cómo
se pueden estudiar esos aspectos desde el ámbito archivístico".
Afirma la historiadora que es a través de esos tres puntos "cómo nos
damos cuenta de que han sido silenciadas" porque, indica que, "incluso
en los archivos, siguen siendo sujetos históricos de segunda, encontramos
sus referencia gracias al delito consorte o al preso, siempre de una manera indirecta".
Y continúa: "realmente, han sido mujeres silenciadas desde todos los
ámbitos, de manera coetánea a su actividad, a posteriori, porque la
historiografía no las ha reconocido como tal y, luego, también, desde
la propia documentación".
Asegura la docente que este ciclo, que da a conocer a mujeres que escapan de
los estereotipos, "es otra manera de reivindicar la visibilidad de determinados
sujetos históricos en sus propios centros de investigación y es una buena
oportunidad para que desde los archivos, bibliotecas o museos, (sedes del ciclo
cultural Inesperadas), se dé otra dimensión a la propia institución";
además, recuerda que "los investigadores nos alimentamos del contenido
de estas instituciones, por lo que este ciclo de conferencias representan la conciliación
de estos trabajos de investigación y, al darles esa perspectiva de género,
todavía resulta más interesante".
Abad desvela que en su caso "estudiar a las mujeres de los presos políticos
fue una locura, tuve que recorrer infinidad de archivos, porque encontrabas
la documentación a goteo".