Actualidad

encuesta

Estíbaliz López- Amaniego “En los fondos marinos está el 70% del total de la basura”

Es directora de Vertidos Cero, un proyecto para recoger basura del mar

Intervención de la Asociación Vertidos Cero.
Intervención de la Asociación Vertidos Cero.
Gogo Lobato

Nacida en Bilbao en 1969, Estíbaliz López-Samaniego es directora de Vertidos Cero, un proyecto para recoger basura del mar.

¿Cuándo y por qué nace Vertidos Cero?

—Nació del cuerpo docente y los alumnos y exalumnos del Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos de la Universidad Autónoma de Madrid, hace ya 23 años.

Porque vieron un gran problema...

—El problema es importante. Al principio, la gente del medio marino se reía de nosotros, nos llamaban ‘la pandilla basurilla’, y al final han pasado a formar parte de ella. Son ya 10 años de trabajo en basuras marinas a todos los niveles: nacional, con la Unión Europa, con el Banco Mundial y, ahora, con Coca-Cola en Mares Circulares.

¿Qué riesgos tienen para la salud humana y los ecosistemas?

—Para el ecosistema tiene evidente impacto físico y químico.A nivel químico, muchos de esos residuos contienen sustancias tóxicas. Respecto a los microplásticos, no tenemos muy claro si resultan tóxicos para el animal o para nosotros, eso es una línea de investigación ahora.

¿Están centrados en basura marina?

—También trabajamos el residuo abandonado en tierra y en el problema del transporte de los residuos al mar a través de los ríos. Además realizamos programas y estrategias para minimizar los residuos, para prevenir, que es la base. Cuando hay un problema de contaminación, cortar la fuente es básico.

¿Cuál es su función en Mares Circulares?

—Trabajamos en la recuperación de basuras de los fondos profundos, el 70% del total de residuos del mar. A las playas llega el 15%, pero lo que no se ve es mucho y es complicado llegar a esas profundidades. La colaboración de la flota pesquera es básica, porque están llegando a profundidades de 300 metros y tenemos arrastreros que nos llegan a 800-900 metros.

¿Cuáles son los desechos más raros que han devuelto a tierra?

—Carcasas de aviones, restos de embarcaciones, frigoríficos... Lo último que hemos sacado ha sido un vibrador, que era lo que nos faltaba [ríe].

¿Y lo más habitual?

—En el Mediterráneo, bolsas de plástico, envases de todo tipo. La gente piensa en la botella, pero hay de todo, envases de aperitivos, chucherías, latas... En el Atlántico hay residuos industriales, de cargueros, de la pesca...