Actualidad

DEBATE DE INVESTIDURA

El Congreso rechaza la investidura de Feijóo en su primera votación 178 noes y 172 síes 

El candidato popular ha cerrado su intervención señalando a Sánchez por su silencio "Quien calla, otorga"

Aplausos de la bancada del PP al líder de su partido y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo.
Aplausos de la bancada del PP al líder de su partido y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo.
EFE

Tras el cierre del debate a cargo de Feijóo se ha celebrado la primera votación en la que el candidato del PP necesitaba mayoría absoluta para ser investido y como era de esperar la propuesta no ha prosperado y ha obtenido los 172 apoyos esperados frente a los 178 en contra, y ninguna abstención. Y al no haber obtenido la mayoría absoluta, en tras su lectura de resultados, la presidenta de la Cámara baja, Francina Armengol ha convocado a los 350 diputados para una segunda sesión que se comenzará el próximo viernes a las 12:15 horas.  

La votación ha sido por llamamiento a cada diputado, es decir, se ha nombrado a los diputados uno a uno, por orden alfabético a partir de una letra elegida al azar, y en voz alta han dicho"sí", "no" o "abstención" a la investidura de Feijóo.  

"Quien calla, otorga"

Minutos antes, Alberto Núñez Feijóo, ha cerrado la segunda jornada del debate de investidura criticando el silencio del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez: "Quien calla, otorga".

"De esta sesión puedo salir como presidente o no, lo veremos. Pero les aseguro que saldré con mis principios y con los 11 millones de votantes", ha subrayado Feijóo en su última intervención en la tribuna antes de que empiece la votación.

El líder del PP ha recalcado que en estos dos días de discusiones, "nos hemos retratado todos con nuestras palabras y nuestros silencios" y ha reiterado que el debate ha servido para dejar claro que ha ganado las elecciones del 23 de julio.

"Lo que no nos pueden quitar es haber ganado las elecciones del 23 de julio y eso, no nos lo quitarán jamás. Estamos aquí para que no se borre el resultado electoral, para que no se arrincone, ni se anule, ni se silencie a más de 11 millones de votantes", ha insistido.

Feijóo ha incidido en que también se va "con muchas lecciones aprendidas" tras escuchar a todos los grupos parlamentarios menos al presidente del Gobierno en funciones, que "ha preferido escapar para no decir la verdad sobre sus negociaciones, sobre las exigencias a las que está sometido y sobre su posición sobre la amnistía".

"Quien calla otorga, señor Sánchez... veremos la intensidad de su silencio y lo que le exigen", le ha puntualizado tras señalar que de esta investidura saldrá con su "integridad política y personal intacta. Igualdad, libertad y dignidad".

Por su parte, en el último turno de portavoces, Cuca Gamarra, del PP, ha alabado la "valentía" de Feijóo por presentarse a la investidura "sea cual sea el resultado" y ha asegurado que el silencio de Sánchez en este pleno lo "delata".

En su opinión no quiere hablar de que está dispuesto a "vender a España a costa de lo que sea, a costa de conseguir un único y exclusivo interés personal".

Avanzan los plazos

La votación del Congreso que ha rechazado este miércoles la investidura del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como presidente del Gobierno activa el plazo para que un candidato logre los apoyos necesarios antes del 27 de noviembre o, de lo contrario, se convocarán elecciones para el 14 de enero.

No hay norma alguna que determine cuánto tiempo ha de pasar desde que se celebran comicios hasta que se elige a un jefe del Ejecutivo, circunstancia que puede prolongar sine die la existencia de un Gobierno en funciones.

Sin embargo, la Constitución sí concreta en su artículo 99 que tras la primera votación de un candidato, se abre un plazo de dos meses para que alguien consiga los respaldos necesarios o, si no, el rey disolverá las Cortes Generales y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso que deberían celebrarse en un plazo de 47 días.

Con el calendario en la mano, los dos meses se cumplirían por tanto el lunes 27 de noviembre, y si para entonces nadie ha conseguido los apoyos exigidos para ser investido, finalizaría la XV legislatura, se disolverían las Cortes y habría repetición electoral el 14 de enero.

Por tanto, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que ya ha avanzado su intención de optar a una nueva investidura, tiene de plazo esos dos meses para conseguir la mayoría que necesita.

Para ello, ha de recibir el correspondiente encargo por parte del rey tras una nueva ronda de consultas que debe celebrar Felipe VI con los representantes de los partidos que han obtenido escaños en el Congreso.

De acuerdo con la Constitución, tras el no del Congreso a Feijóo este miércoles al no haber logrado la mayoría absoluta, habrá una nueva votación 48 horas después, el próximo viernes, en la que ya le bastaría mayoría simple.

Un intento que también se augura fallido y tras el que, previsiblemente ese mismo día, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, se trasladará al Palacio de la Zarzuela para comunicar al rey que el candidato no ha obtenido la confianza de la cámara.

A partir de ese momento Felipe VI fijará la fecha de la nueva ronda de consultas, que de acuerdo con las previsiones del Gobierno en funciones y a la espera de la decisión del monarca, podría celebrarse el lunes y martes de la próxima semana, el 2 y 3 de octubre.

Tras ella y después de la anunciada predisposición de Sánchez, designará al presidente del Gobierno en funciones como candidato y la presidenta del Congreso deberá poner fecha al debate de investidura.

Esa fecha puede comunicarla de inmediato o dar un tiempo para la negociación y concretarla más adelante.

Sánchez ha venido defendiendo que ese debate para lo que ha calificado de una investidura "auténtica" sea cuanto antes, pero debe calcular el tiempo que necesita para negociar con los partidos que le han de dar apoyo, entre ellos las formaciones independentistas Junts y ERC.

El portavoz del grupo socialista en el Congreso, Patxi López, había apuntado como probable semana para la investidura la que comienza el 16 de octubre al sugerir a los periodistas que no hicieran planes para esos días, y aunque al Gobierno le gustaría que fuera así, duda de que para entonces ya estén culminadas las negociaciones.

En la semana posterior hay reunión del Consejo Europeo en Bruselas a la que Sánchez debe acudir (los días 26 y 27 de octubre), máxime cuando España ostenta la presidencia semestral europea, y a la siguiente, en concreto el 31 de octubre, la princesa Leonor, al cumplir ese día 18 años, jurará la Constitución en una sesión solemne de las Cortes Generales.

El debate de investidura debería encajarse entre esos actos o posponerse ya para noviembre.

Si para el 27 de ese mes no se ha conseguido, España estaría abocada a nuevas elecciones el 14 de enero en la que sería la tercera vez que se repiten comicios debido a que ningún candidato ha conseguido el respaldo requerido tras los precedentes de 2016 y 2019.