Aragón

CRISIS DE CORONAVIRUS

La incertidumbre lastra las previsiones de recuperación en Aragón

Se esperan altas tasas de ahorro por el temor derivado de la crisis sanitaria

La incertidumbre lastra las previsiones de recuperación en Aragón
La incertidumbre lastra las previsiones de recuperación en Aragón
G.A.

ZARAGOZA.-La incertidumbre por la evolución de la pandemia de covid-19, que se refleja sobre todo en las altas tasas de ahorro que se esperan para 2020, en torno al 16-17 % de la renta disponible, lo que implica una contracción del consumo, lastra la posibilidad de pronosticar el devenir de la economía aragonesa. El Grupo Asesor de Economía Covid-19 del Gobierno de Aragón plantea dos escenarios, uno de salida rápida de la crisis, con una caída del PIB regional que podría oscilar entre el 6,1 % y el 5,8 %, entre medio punto y un punto porcentual menos que en España, y un segundo de recuperación más lenta de la actividad, con un descenso que oscilaría entre el 7,4 % y 7,5 % (-8,7 % y -9,5 % a nivel estatal).

Se trata de las "Primeras aproximaciones al impacto de la crisis del Covid-19 en la economía aragonesa" recogidas en el Informe sobre la situación económica y social de Aragón 2019 que este viernes hizo público el presidente del Consejo Económico y Social de Aragón (Cesa), José Manuel Lasierra. En este acto el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, Eduardo Bandrés, impartió una ponencia sobre "La economía aragonesa ante la crisis del Covid-19. Epidemiología, diagnóstico y terapéutica", en la que ha recordado que no hay precedentes históricos de una caída del PIB del 22 % además en un momento en el que la economía estaba en fase de desaceleración, con un crecimiento del 2 % del PIB en 2019 frente al 2,4 de un año antes, del 1,8 en Aragón (3,2 en 2018).

Un crecimiento más débil del PIB que, sin embargo, no hizo mella en el mercado laboral, que el pasado año presentó una evolución muy positiva, mejor que la de 2018, con un crecimiento del empleo del 2,4 % y una disminución del paro del 4,1 % hasta situarse en el 10 %, según se recoge en el informe del CESA de 2019.

Los costes salariales crecieron en Aragón un 3,6 %, la ganancia real de poder adquisitivo rondó el 2,9 %, la inflación se situó al cierre de 2019 en el 0,8 %, las exportaciones de bienes aumentaron un 13,1 % hasta rozar los 13.500 millones de euros, y las importaciones disminuyeron un 2,1 %, mientras que la deuda pública creció un 0,8 % hasta los 8.315 millones de euros, uno de los problemas que, como ha reconocido Bandrés, la economía española sigue sin resolver y que se suma a los bajos niveles de productividad y a un mercado de trabajo con mucha dualidad.

Aunque los primeros meses de 2020 apuntaban a una continuación de esta dinámica, la expansión mundial de la covid-19, a partir de finales de febrero, y las medidas de política sanitaria adoptadas por el Gobierno de España para frenar su contagio han supuesto "un doble shock negativo, de oferta y demanda, y una contracción del PIB y el empleo nunca vistas", apunta el Cesa.

En el primer trimestre de 2020, la producción de la comunidad autónoma se desploma y marca un descenso interanual del 4,3 %, en línea con el 4,1 % estimado por el Instituto Nacional de Estadística para la media de España. En Aragón, la construcción es la que más producción pierde (-10,7 %), seguida de los servicios (-4,2 %), las manufacturas (-2,3 %) y el sector agrario (-1,1 %).

Desde la perspectiva de la demanda, el gasto privado (-6,5 %), la inversión en construcción (-10,4 %) y la inversión en bienes de equipo (-2,9 %), pasan a drenar crecimiento, mientras que el gasto público se acelera y marca un avance del 3 %. Las exportaciones de bienes y servicios suben un 0,2 % y un 1,9 % las importaciones.

El economista y exconsejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Aragón incidió en la incertidumbre sobre la evolución de la economía con un "shock tremendo" por la bajada del consumo, y la tasa de ahorro "más alta de toda la serie histórica", que Bandrés relaciona con el "miedo" de la ciudadanía, sobre todo en términos de salud, lo que le lleva a gastar menos.

"No hay precedentes documentados de los efectos de shocks de oferta y demanda de similar magnitud en los países desarrollados", destaca el Cesa en su informe, que cree que las previsiones sobre la evolución futura de la economía van a depender de factores como el progreso de la pandemia, las características de la transición hacia la normalidad, las decisiones de política económica que puedan tomarse a todos los niveles de las administraciones públicas y su éxito en limitar la persistencia de los efectos sobre la actividad y el empleo. No obstante, tras una caída de un 21 % de la afiliación entre marzo y mayo, los últimos datos del mercado permiten, según el Grupo Asesor de Economía Covid, ser "moderadamente optimistas respecto a la recuperación ya iniciada" de la economía.