ECONOMÍA ARAGONESA
Ibercaja rebaja la previsión de crecimiento y aplaza la recuperación a 2022
La entidad estima que PIB aragonés aumente un 7,4 %, por encima del 7,2 % nacional

Ibercaja ha rebajado sus previsiones de crecimiento de la economía aragonesa para el cuarto trimestre del año al 4,6 % en Aragón y al 5,1 % en España, y prevé que la recuperación económica iniciada este año se complete en 2022, cuando estima que PIB aragonés aumente un 7,4 %, por encima del 7,2 % nacional.
La falta de suministros, en particular de chips, que afecta a la industria automovilística y, la dependencia de Aragón de la misma, está ralentizando el crecimiento de la economía aragonesa, aunque se trata de un problema temporal que desde Ibercaja prevén que se resuelva en el transcurso del próximo año, según el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la entidad, Enrique Barbero.
Esta falta de suministros y el encarecimiento de precios también ha perjudicado las exportaciones de automoción y productos energéticos en los últimos meses frente al "positivo comportamiento" de la aportación de las ventas al exterior que entre enero y agosto, sobre todo, en sectores como la alimentación y bienes de consumo duradero.
Por ello considera Ibercaja que la recuperación iniciada este año se completará el próximo y se verá además reforzada por la llegada de los fondos europeos Next Generation.
Estas previsiones se han dado a conocer en la presentación del número 74 de la revista Economía Aragonesa, donde Barbero ha destacado la "positiva" evolución del mercado laboral en Aragón, "aunque no tanto como en el conjunto de España y sin alcanzar todavía los registros previos a la pandemia".
Ha apuntado que el mejor dato lo aporta la tasa de paro, que en el tercer trimestre se situó en el nivel más bajo desde 2008, el 8,8 %, lo que colocó a Aragón como la Comunidad con una menor tasa de paro, pero ha agregado que este descenso no se debía a una mayor ocupación, sino a la bajada del número de parados y de la población activa.
Barbero ha comparecido junto al jefe de Análisis Económico y Financiero del Banco, Santiago Martínez, que ha apuntado que la recuperación de la economía española en el tercer trimestre ha vuelto a situarse "por debajo de las expectativas y, contradictoriamente a lo que cabía esperar, no se está produciendo la convergencia esperada con la Zona Euro".
"Con un crecimiento del 2 %, todavía se sitúa un -6,1 % por debajo del promedio de 2019, alejándose del comportamiento de otros países, incluso dependientes también del turismo, como es el caso de Portugal, Italia y Francia", ha añadido.
La revista incluye tres monográficos titulados "Un vistazo estratégico al horizonte de un nuevo sistema de valor de la movilidad en España", que firma Alberto Casal, socio fundador de la consultora InovaLabs Digital o "Déficit y deuda: una asignatura pendiente en la economía española", a cargo de María Dolores Gadea, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza, y Vanessa Azón, profesora en este mismo departamento.
Se completan con el estudio "Empleo y Covid. Crisis y ¿Recuperación?", de José María García y Beatriz Callén, director y analista, respectivamente, del departamento de Análisis y Estudios de CEOE Aragón.
Además, en la sección "Punto de Mira", Alberto Sánchez, periodista especializado en información económica, analiza el segundo cuatrimestre de 2021.