ECONOMÍA
Octavio López: “El despegue de los centros de datos puede encontrar en Huesca un referente de nivel”
El consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística de Aragón fija entre sus prioridades captar inversores o solucionar el problema de vivienda

Medidas recientemente presentadas como la Unidad Aceleradora de Inversiones y Proyectos o la creación de una Dirección General de Logística buscan captar inversiones y desarrollar empleo, uno de los principales objetivos para Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, quien ve también en la descarbonización del transporte, la mejora de carreteras y la rehabilitación y construcción de viviendas elementos de peso que guiarán sus políticas, en colaboración con los Departamentos de Economía y Fomento..
¿Qué prioridades tiene el departamento de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística?
—La prioridad de mi departamento es trabajar en las distintas áreas competenciales para cumplir el mandato del presidente del Gobierno de Aragón, que no es otro que el de mejorar la vida de los aragoneses. ¿Cómo se hace eso? Pues desde esta consejería, contribuyendo a la captación de inversiones que generen riqueza, empleo y bienestar en la Comunidad, dando solución al problema de la vivienda para que todo el que lo necesite pueda acceder a ella en condiciones más favorables que las que encuentra actualmente, mejorando las carreteras y mejorando el servicio de las líneas de autobús y continuando con la apuesta por uno de los sectores más pujantes en Aragón como es la logística.
¿Qué papel juega la logística en la Comunidad?
—Es un sector capital y estratégico para Aragón. Somos un referente a nivel nacional y a nivel europeo. En estos momentos disponemos de cinco plataformas logísticas, cada una con su grado de desarrollo y ocupación, pero todas ellas importantes. Con Plaza como locomotora, pero con otras plataformas en Zaragoza, Huesca y Teruel que se complementan a la perfección, vertebran el territorio en base a un sector crucial y lleno de oportunidades.
¿La radiografía actual del sector cuál es y cómo se ha llegado hasta ahí?
—Cuando más del 90% del suelo de Plaza está ocupado, cuando sucede lo mismo con más del 60% de los suelos de Teruel y con más del 50% de los suelos en Huesca es porque somos una comunidad atractiva con capacidad de atraer inversiones, algunas de primer nivel. Y eso genera riqueza, genera empleo y nos da aliento para seguir trabajando al menos igual de bien, si no mejor, de lo que se ha hecho hasta ahora.
Qué balance hace de la Plataforma Logística de Huesca?
—En estos momentos, ya tiene comercializada la mitad de su espacio disponible, de un total de 680.000 metros cuadrados. Hay 16 empresas instaladas que generan 250 empleos en la plataforma pública más verde y sostenible de todas las pertenecientes a la sociedad Aragón Plataforma Logística (APL). Es importantes destacar la presencia de Amazon Web Services, porque refrenda y consolida la buena ubicación y la excelencia de Phlus que, asimismo, es una locomotora de la instalación logística ante un futuro próximo. No obstante, otras empresas han apostado antes también por Huesca y siguen haciéndolo. Como ejemplo, tenemos las obras de Faes Farma, que se desarrollan a buen y ritmo para que el año que viene se instalen en una parcela de 17.000 metros cuadrados.
¿Se plantean nuevos proyectos en el territorio?
—El despegue de los centros datos puede encontrar en Huesca un referente de primer nivel. Los trabajadores de estos centros disponen en la capital altoaragonesa y sus alrededores de unas condiciones de vida excelentes. El clima laboral y la colaboración institucional, que desde el Gobierno de Aragón reforzaremos, hacen de Plhus una apuesta perfecta.
Habla del desarrollo de plataformas logísticas como polos de atracción, se ha creado una nueva Dirección General de Logística que ya tiene titular ¿En qué se traducirá esta unidad?
—Pues se traducirá en un trabajo diario, continuado y especializado en el sector logístico. Lo tenemos tan claro que la creación de esa nueva Dirección General se torna crucial para encauzar todos los proyectos y explorar todas las posibilidades de crecimiento a través de ella. Y hemos tardado un poco en encontrar el perfil adecuado, sí, porque encontrar a los mejores profesionales a veces lleva su tiempo, pero ya lo tenemos. Ya tenemos directora general de Logística, que ha sido nombrada en Consejo de Gobierno esta misma semana. Estoy convencido de que Raquel Campos va a hacer un extraordinario trabajo al frente de esa dirección general porque atesora formación y mucha experiencia laboral que va a poner al servicio de un sector tan importante en Aragón como es la logísitica.
¿Qué proyectos se van a llevar a cabo en materia de descarbonización?
—Desde el Gobierno vamos a apoyar todos los proyectos que ayuden a la descarbonización del transporte. Somos conscientes de que la movilidad es responsable del 30% de las emisiones de CO2 en Aragón y de que la mitad de ese porcentaje proviene directamente del transporte pesado por carretera. Por eso vamos a apoyar todas las iniciativas que supongan una alternativa menos contaminante. Hemos lanzado unas líneas de subvención para la renovación de vehículos, la implantación de sistemas de recarga y la digitalización de las flotas dotada con más de 15 millones de euros. Además, una parte de la flota de autobuses del nuevo mapa concesional será cero emisiones o ECO. Eso sí, todo bajo la premisa de que el transporte, tanto de mercancías como de viajeros, tiene que ser seguro, sostenible y rápido. Y cuando digo sostenible lo digo no solo desde un punto de vista medioambiental, sino también económico. Porque una cosa está clara: lo que no es rentable para las empresas, no es sostenible.
Recientemente manifestó su deseo de mejorar la red de carreteras. ¿En qué va a consistir?
—Heredamos un Plan Especial de Carreteras que es insuficiente a todas luces, porque se ocupa fundamentalmente de la red principal de carreteras autonómicas, pero se olvida de la red secundaria, que es la que peor está. Así que vamos a ejecutar lo previsto en ese Plan Especial, pero además vamos intervenir también en las carreteras secundarias en base a criterios de tráfico, siniestralidad, estado de la vía y posibilidades que éstas ofrezcan para el desarrollo económico y turístico de la zona.
¿Qué remodelación contempla para Huesca?
—Las tres provincias se van a ver beneficiadas, no tenga duda. Y Huesca también, por supuesto. Estamos en proceso de análisis y el director general de Carreteras está estableciendo los tramos donde es perentoria esa actuación. Tenemos las peores carreteras de España y esa situación la vamos a revertir. Huesca tendrá su peso en esa mejora.
¿Qué medidas plantean para fijar población en Huesca?
—El Departamento del que estoy al frente tiene herramientas para luchar por ese objetivo: mejorando infraestructuras, construyendo y rehabilitando viviendas y captando inversiones, cuyos beneficios se van redistribuir en toda la Comunidad independientemente de en la parte concreta del territorio en que se generen.
En la provincia preocupa la escalada de precios en vivienda por la escasa oferta y alta demanda. ¿Tomarán alguna medida?
—El coste del suelo representa el 20% del total del precio de una vivienda. Si conseguimos que los Ayuntamientos colaboren y pongan suelo a disposición para que desde esta consejería se proceda a su ordenamiento y se construya y se comercialice con esa merma de costes que representa el suelo, tendremos mucho ganado. Por eso, vamos a hablar con los ayuntamientos de las tres capitales, para que se impliquen y contribuyan a mejorar el acceso a la vivienda de sus vecinos. Y tenemos que trabajar también en esa línea con los 25 municipios de más de 5.000 habitantes. Es decir, tenemos que conseguir que la vivienda protegida sea atractiva para constructores y promotores y asequible para quien la necesita.
¿Y con el resto?
—El resto son 700 municipios pequeños que, en muchos casos, cuentan con casas abandonadas o en desuso en sus cascos urbanos. Aquí la fórmula debe ser otra, no tiene sentido buscar suelo para construir viviendas nuevas cuando podemos disponer de suelo en el mismo casco urbano. De esta manera, conseguiremos también poner en valor el propio entramado urbano de cada pueblo.
¿Con qué otros departamentos del Gobierno está trabajando para captar inversiones?
—Toda gran empresa que quiera instalarse en Aragón tiene que relacionarse con Industria, con Tributos, con Patrimonio, con Logística… Áreas que dependen de los departamentos de Hacienda, Economía y Fomento. El objetivo es que esas empresas encuentren todas las facilidades, que las gestiones se simplifiquen y se agilicen en la medida de lo posible. Por eso se ha creará la Unidad Aceleradora de Inversiones y Proyectos, una especie de ventanilla única que reduzca la burocracia. Alfombra roja para todos los grandes proyectos que apuesten por Aragón.