MERCADO LABORAL
Ceoe cree que la jornada de 37,5 horas reduciría el PIB en 1.237 millones
La patronal aragonesa considera que el anuncio denota “falta de conocimiento de la realidad del tejido productivo”

La implantación de la jornada laboral máxima de 37,5 horas que recoge el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar tendría, según la Confederación Española de Organizaciones Empresariales -Ceoe-, un “shock a corto plazo” en la economía aragonesa, que han cifrado en una reducción de 1.237 millones de euros en el Producto Interior Bruto (PIB).
Una primera estimación que la Ceoe de Aragón ha hecho centrándose en el corto plazo y si no se llevara a cabo ninguna actuación tendente a la mejora de la productividad, a su juicio, “imprescindible en España”.
Como han señalado en un comunicado, el cálculo es el resultado de aplicar el porcentaje de reducción de jornada laboral que supone la medida al PIB producido por los asalariados del sector privado en Aragón con contrato a tiempo completo. Ceoe Aragón ha indicado que el anuncio lanzado por los partidos políticos firmantes denota “falta de conocimiento de la realidad del tejido productivo” y “escaso respeto por el diálogo y los agentes sociales”.
“La jornada laboral se pacta en la negociación colectiva y con carácter anual, siendo su distribución objeto de esta misma negociación entre empresarios y trabajadores en función de las necesidades y situación de cada sector y empresa. Y así debería seguir siendo, sin imposiciones externas y unilaterales”, continúan.
Además, consideran que no es una medida que pueda aplicarse de forma uniforme en el conjunto del tejido empresarial.
Al contrario, es “una limitación de las posibilidades de adaptar la producción y actividad a la demanda, con el consiguiente impacto negativo sobre la competitividad de las empresas y, con ella, sobre el empleo presente y futuro”. “Decir lo contrario es populista e irresponsable”, continúa el escrito, que afea que no se pueden “lanzar anuncios populistas sin el necesario análisis y negociación previos”, pues denota “falta de conocimiento de la realidad del tejido productivo y de respeto hacia los agentes sociales”.
Para la patronal, antes de adoptar cualquier medida es imprescindible hacer “un análisis serio y profundo” con los agentes sociales sobre la baja productividad de la economía española.
Piden también que se tenga en cuenta la etapa de ralentización económica, que ha llevado el crecimiento del PIB español del 4 % del primer trimestre al 1,8 % en el tercero, con previsiones de continuidad en esta línea.