Comarcas

SECTOR PRIMARIO

España estudia más ayudas por la sequía que ya considera "política de Estado"

Aragón propone una gestión de la PAC acorde a la situación actual de falta de agua

Vista general de la reunión de la mesa nacional de la sequía en el Ministerio de Agricultura.
Vista general de la reunión de la mesa nacional de la sequía en el Ministerio de Agricultura.
EFE

El Gobierno de España se ha comprometido a estudiar más medidas de apoyo al campo para paliar los efectos de la sequía, unos daños que ya son millonarios y que se han detallado este miércoles en la esperada Mesa Nacional de la Sequía.

Tras la reunión, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado que además, el titular del Departamento pedirá a Bruselas a través de una misiva flexibilidad en la aplicación de la Política Agraria Común para los sectores afectados por esta situación.

Desde el Congreso de los Diputados, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dicho que es necesario "reconfigurar" la manera de relacionarse "con un bien cada vez más escaso" como el agua y ha expresado su deseo de que la lucha contra la sequía se convierta en una "política de Estado", ya que el "desafío" es "evidente".

En la Mesa Nacional de la Sequía han participado representantes del Mapa, del Miteco, de las comunidades autónomas, las comunidades de regantes, las organizaciones de productores y las cooperativas agroalimentarias.

Ha servido para compartir los informes de precipitaciones y disponibilidades y analizar la situación general y particularizada en las distintas comunidades y se han puesto sobre la mesa propuestas que ahora deberán analizarse.

Agricultura ha reconocido que la situación de sequía es grave y generalizada, aunque revela "diferencias importantes" en el territorio y destaca la afección a las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y las interiores de Cataluña.

Por ahora, el valor medio de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre de 2022) es un 23,5 % inferior al valor normal.

Además, se han presentado los avances de superficies y producciones y se han analizado las dificultades más relevantes para territorios y sectores en las producciones agrícolas y ganaderas; por ahora, se han detectado en la ganadería, en particular la extensiva y la apicultura, así como en los cultivos herbáceos.

De los representantes autonómicos presentes en la mesa, la consellera de Acción Climática de Cataluña, Teresa Jordá, ha solicitado un decreto de sequía, ayudas económicas para los sectores agrícola y ganadero y beneficios fiscales para esta autonomía, una de las más afectadas por la sequía.

Por su parte, la consellera de Agricultura y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana, Isaura Navarro, ha lamentado la situación de falta de lluvias tan grave, aunque ha asegurado que el Gobierno regional tiene "los deberes hechos" en infraestructuras para depuración y reutilización de aguas de regadío.

Desde Sevilla, la consejera andaluza de Agricultura, Carmen Crespo, ha explicado que esta autonomía se ha centrado en pedir que se anticipe el 90 % de las ayudas de la PAC en octubre en vez del 70 %, como se hace habitualmente, y que el ministerio use la reserva de crisis.

El campo pide pasar a la acción

Las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA han pedido al Gobierno central y a las autonomías que se habiliten medidas "urgentes" de índole económica y legislativa para paliar los efectos de la sequía severa en el sector primario y creen que "ya no caben más análisis", sino pasar a la acción.

A la salida del encuentro, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha insistido, como hizo a la entrada, en que la situación "no está para diagnósticos" y ha lamentado que el ministro Luis Planas no haya asistido al encuentro al tratarse de un "problema acuciante".

Asaja ha pedido un decreto de sequía "urgente" que recoja medidas económicas, fiscales y en el ámbito de los seguros agrarios.

Desde Coag, el miembro de la comisión Ejecutiva Andrés Góngora, ha reclamado, en el mismo tono, que se pase del diagnóstico a la acción con la aprobación de un decreto de sequía y un pacto de Estado para que "no se convierta en un arma arrojadiza entre comunidades autónomas y el Gobierno central".

Además, ha solicitado la constitución de una mesa interministerial con Agricultura, Economía, Hacienda y Transición Ecológica para "sacar adelante todo tipo de medidas" porque la situación "es muy grave".

Por su parte, el secretario ejecutivo de UPA, Ignacio Huertas, ha incidido en la necesidad de poner "presupuesto" comunitario, nacional y autonómico sobre la mesa para adoptar planes "urgentes" de respuesta.

Esta organización ve pertinente que se celebre un encuentro "al más alto nivel, es decir, con el ministro Luis Planas" en el plazo "más breve posible".

Desde las cooperativas agroalimentarias han pedido que se aprueben exenciones y bonificaciones fiscales y tributarias, se prorrogue la ayuda de 20 céntimos por litro de gasóleo agrícola y se flexibilice la Política Agrícola Común (PAC) para afrontar la situación de sequía severa que afecta al campo.

El director general de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, ha encabezado la representación de este sector en una reunión que, según sus palabras, ha sido "más de diagnóstico" y en la que las cooperativas han pedido a las administraciones "medidas inmediatas de liquidez".

Propuesta de Aragón

El secretario general técnico del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, José Luis Castellano, y el director general de Desarrollo Rural, Jesús Nogués, han asistido de forma telemática en la Mesa de la Sequía, convocada por el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso. El Gobierno de Aragón ha propuesto una gestión de la PAC acorde a la situación de sequía.

Esta reunión de carácter técnico ha servido para hacer un seguimiento de la situación de sequía que atraviesa España, analizando la evolución climática, su incidencia en los cultivos y el ganado, además de evaluar el estado de las reservas de agua en los embalses.

José Luis Castellano se ha referido a "la situación extrema de las producciones de secano especialmente en las zonas áridas o semiáridas de Aragón, que incluye la mayor parte de su superficie, así como de los pastos y de las explotaciones apícolas".

Respecto al regadío ha puesto de manifiesto "la importante reducción de agua disponible en los regadíos de Aragón, especialmente grave tras un final de año hidrológico anterior sin agua de reserva en los embalses de nuestra Comunidad".

Por ello, desde el Gobierno de Aragón se ha solicitado una prórroga en el plazo de presentación solicitudes de la PAC, "al objeto de que puedan adaptarse a la situación de disponibilidad de agua especialmente en regadíos".

Puesto que para el Departamento de Agricultura la principal herramienta de la que dispone el sector, por concentrar más de 450 millones en ayudas, es la PAC. En este sentido, el consejero ha manifestado su compromiso de garantizar la principal ayuda, garantizando el pago en todas aquellas causas sobrevenidas por razones de la sequía y que están recogidas en la normativa vigente.

Asimismo, Castellano ha solicitado al Ministerio "la fijación de criterios y un marco para la determinación de la flexibilidad en el cumplimiento de la PAC por parte de las comunidades autónomas, relativa a las condiciones de los ecoregímenes derivadas de la incidencia de la sequía, así como en relación a las agroambientales, o a las exigencias de las explotaciones de jóvenes incorporados".

Además, se considera importante la evaluación y adopción por parte del Ministerio de medidas de apoyo a las explotaciones más afectadas. En este sentido, se propone analizar la puesta a disposición de una línea ICO de préstamos blandos, o de medidas que faciliten la moratoria de amortizaciones de los préstamos de modernización e infraestructuras de regadío. "Será necesario la puesta en marcha de medidas fiscales y en relación a la Seguridad Social que permitan ajustar el impacto de la situación climática", ha apuntado Castellano.

Además de los de las diferentes comunidades autónomas y representantes del Ministerio de Agricultura en la reunión han estado presentes el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las organizaciones agrarias, las cooperativas agroalimentarias y las comunidades de regantes.

El consejero Olona ha convocado este jueves a las organizaciones agrarias y a las cooperativas para analizar la reunión de este jueves  y adecuar los mecanismos de los que dispone el Departamento de Agricultura a la actual situación.  

Mientras que los primeros meses de 2023 fueron fríos, el mes de marzo en Aragón es el tercero en el ranquin de marzos más cálidos desde 1961. La anomalía observada ha sido de +2,2 ºC con respecto a las normales de referencia (1991-2020). La tendencia durante la primera quincena de abril está siendo similar.

El carácter pluviométrico de marzo en Aragón está siendo muy seco, incluso extremadamente seco en las últimas semanas. En marzo el porcentaje de precipitación promedió un 15% con respecto a las normales de referencia. Marzo se coloca cuarto en el ranquin de los más secos desde 1961. Abril está llevando la misma tendencia negativa.