SEQUÍA EN LA PROVINCIA
El Canal de Aragón y Cataluña reduce los cupos de riego
La falta de lluvias en abril ha obligado a esta comunidad de regantes a pasar de 0,25 a 0,2 litros por
segundo y hectárea

La situación de bajas reservas hídricas en la recta final de abril en el sistema de riegos del Canal de Aragón y Cataluña ha obligado a la comunidad de regantes a bajar el cupo inicial de 0,25 a 0,2 litros por segundo y hectárea “tras un mes de abril fuera de lugar que se ha caracterizado por la ausencia de lluvias”. Así lo ha indicado en declaraciones a este periódico el presidente del Canal de Aragón y Cataluña, José Luis Pérez, quien ha recordado que el prorrateo de 0,25 litros por segundo y hectárea establecido desde el inicio de campaña el 1 de marzo “era una dotación justa para el inicio de la campaña de riegos y para atender las demandas de los cultivos de cereales de invierno”.
Se trata de unos prorrateos, ha explicado Pérez, “que se han mantenido durante el mes de marzo y abril”.
La decisión de reducir estos prorrateos se debe a que tras revisar las aportaciones de los ríos en el mes de abril “que suele caracterizarse por las existencia de lluvias, este ha sido totalmente ausente en precipitaciones”. Con esta rebaja, “se acentúa la escasez de la dotación en una época en la que los cereales de invierno -como la cebada y el trigo- siguen en temporada de regarse”.
Con ello “se pretenden atender las demandas de los cultivos de invierno dentro de lo posible” y con la esperanza de que regresen “algunas lluvias con cierta periodicidad para el próximo mes de mayo”.
En cualquier caso, el presidente de esta comunidad de regantes ha señalado que “el futuro lo marcará la aportación del río y en consecuencia si este vuelve a su normalidad dentro del pronóstico realizado”.
En el caso de que el mes de mayo siguiera la inercia de abril por la ausencia de lluvias “estaríamos ante una situación climática nunca conocida y desconcertante”.
De hecho desde el Canal de Aragón y Cataluña han establecido la situación de “prealarma” y “alarma” por las aportaciones de los ríos Ésera y Noguera Ribagorzana al sistema en un año que el propio presidente del sistema calificó de “excepcional”. Y Pérez ha confiado en que el sistema no tenga que llegar a la situación extrema de pasar a la fase de emergencia, como ya ha establecido la CHE para la cuenca del Segre.
Respecto a las reservas de nieve escasas y sus aportaciones, el presidente del Canal de Aragón y Cataluña ha afirmado que todavía resta por conocer los datos cuando se produzca el deshielo o los mayencos en el mes de mayo y las últimas reservas de nieve que hay en los Pirineos bajen a los ríos. “Se prevé que la aportación sea muy moderada porque hay muy poca nieve pero todavía es una incógnita y se conocerá en la segunda quincena del mes de mayo”, señaló.
A su vez José Luis Pérez ha avanzado que “con los datos actuales desaconsejamos las segundas cosechas de maíz”.