Comarcas

SECTOR PRIMARIO

El sector primario reducirá en 1.500 millones de euros el movimiento económico por la sequía

Asaja Aragón ha señalado un descenso del 50 % del rendimientos en el cereal de invierno
respecto a la campaña anterior

Campo de cereal de secano en Robres, afectado por la sequía.
Campo de cereal de secano en Robres, afectado por la sequía.
Asaja Huesca

Asaja Aragón ha estimado una reducción económica de unos 1.500 millones de euros en el sector primario como consecuencia de los efectos de la sequía actual.

En un comunicado, el colectivo ha explicado que la campaña 2022-2023 se está viendo afectada gravemente por las escasas precipitaciones del invierno y de la primavera, así como los excesivos calores registrados de esta semana.

Las pérdidas estimadas desde Asaja Aragón en los cereales de invierno son de 490 millones de euros, motivadas por un descenso en los rendimientos de un 50 % respecto a la campaña anterior en la provincia de Huesca, por lo que se espera una cosecha de 530.000 toneladas. En el caso de Aragón, la producción esperada es de 1.360.000 toneladas.

En el cultivo del maíz, Asaja Aragón calcula unas pérdidas en movimiento económico de 500 millones de euros, debido a la falta de siembras por la escasez de agua para el riego.

Respecto a la alfalfa se espera que dejará de generarse un movimiento económico de 120 millones de euros, dado que si no hay agua para destinarla al riego del cultivo, no se obtendrán los cortes de alfalfa de un año normal.

En el girasol serán 20 millones de euros los que no se generarán al reducirse las siembras por no disponer de agua para el riego.

Los cultivos permanentes como los frutales, olivos y los frutos secos no aportarán 350 millones de movimiento económico. Además en este caso, se suma el riesgo de muerte de árboles que condicionen no sólo el rendimiento de esta campaña, si no que obliguen a fuertes inversiones de replantación o cambios en la orientación productiva de las explotaciones.

Respecto a las ganaderías, fundamentalmente las extensivas, se encuentran con la incertidumbre grave de la ausencia de alimento en pastos para el ganado, que va a obligar a suplementar en pesebre, con unos grandes costes para el ganadero.

En resumen, el sector agrario y ganadero procede de una campaña pasada con altos costes de producción, que han podido ser compensados en parte con buenos precios de venta de los productos.

Sin embargo, los precios de venta han sufrido fuertes fluctuaciones que han motivado que algunos productores no cubran costes de producción en la anterior campaña.

Desde Asaja Aragón han señalado que la gravedad de la situación es tal, que no solo va a afectar al rendimiento económico de las explotaciones en esta campaña, si no que va a condicionar las siembras de la siguiente campaña o la reposición de animales en las explotaciones ganaderas.

Por ello, Asaja Aragón ha recordado que con la situación actual se encuentra en juego el sector agroalimentario aragonés. Y ha señalado que la campaña pasada ya se vio afectada por las adversidades climáticas, en la que el sistema de Agroseguro asumió el mayor número de indemnizaciones de su historia.