Comarcas

FAUNA

Determinan la existencia de gato montés en Ordesa

La instalación de cámaras de fototrampeo entre 2020 y 2023 permite crear un censo nacional

Fotografía de un gato montés con una cámara de fototrampeo.
Fotografía de un gato montés con una cámara de fototrampeo.
S.E.

Un estudio ha determinado la presencia y abundancia del gato montés en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido a través de la instalación de diferentes cámaras de fototrampeo en el espacio protegido en los años 2020, 2022 y 2023.

Esta actividad forma parte del proyecto “Primer Censo Nacional de gato montés”, coordinado y promovido por el doctor Emilio Virgós, de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).

En concreto, el estudio ha consistido en la instalación de 12 cámaras de foto-trampeo que han permanecido activas durante dos meses y que cubren una superficie de unas 2.000 hectáreas, informan desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en un comunicado de prensa hecho público en redes sociales el pasado sábado 5 de mayo. El atrayente utilizado para lograr que se acercaran los ejemplares ha sido la orina de lince, cedida desde el proyecto de cría en cautividad de lince ibérico, en El Acebuche, dentro del Parque Nacional de Doñana.

Estudio por zonas de la especie en Ordesa

El estudio comenzó en el valle de Ordesa en el año 2020. En ese año la especie de gato montés se detectó en un total 3 de las 12 cámaras (25 %).

En el 2022, se continuó con el estudió en los demás sectores. En la zona de Añisclo se detectó en 9 de 12 cámaras (75 %), en Escuaín en 11 de 12 cámaras (91,66 %) y en Pineta en 9 de 12 cámaras (75 %).

En total, la presencia de gato montés se registró un total de 142 veces, que se desprende de los 17 en Ordesa, 53 en Añisclo, 50 en Escuaín y los 22 restantes en Pineta.

Y durante el 2023, el estudio se ha repetido en los valles de Bujaruelo y Ordesa, lo que ha permitido confirmar la presencia de gato montés en 6 de las 12 cámaras instaladas (50 %).

Como los gatos monteses del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido no disponen de las presas habituales de otras zonas del territorio español, como son el conejo y la rata topera, sus principales presas en este espacio protegido son las dos especies de micromamíferos más abundantes en los bosques que corresponden al ratón de campo y al topillo de bosque.