Comarcas

MEDIO AMBIENTE

Crean un compuesto que elimina el lindano de los suelos contaminados

Tras cuatro años de trabajo, un grupo de investigadores da con un producto que quita más del 90 % de altas concentraciones

José María García-Mina y Javier Erro, investigadores principales del proyecto.
José María García-Mina y Javier Erro, investigadores principales del proyecto.
Manuel Castells

Un equipo de investigadores del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad de Navarra, de la empresa Magna y de Emgrisa (empresa para la Gestión de Residuos Industriales), han creado un compuesto que facilita la eliminación del lindano de los vertederos. Gracias a esta investigación el compuesto se puede emplear directamente sobre los suelos para descontaminar la zona afectada de manera irreversible.

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista internacional Journal of Environmental Management, es el fruto de un proyecto de cuatro años que ha sido parcialmente financiado por el Gobierno de Navarra en el marco del proyecto “Descontaminantes polivalentes (metales pesados y contaminantes orgánicos) para la regeneración y/o protección de suelos y del medio ambiente”.

Las principales novedades de esta investigación son la aplicación directa del descontaminante al suelo afectado, evitando aislar el terreno contaminado; la eficacia en su aplicación, ya que se ha demostrado que se elimina más del 90 por ciento de altas concentraciones de lindano, en poco tiempo y de manera irreversible; y la capacidad polisorbente del producto, lo que permite la recuperación del suelo contaminado por cualquier compuesto orgánico o inorgánico como es el caso de los metales pesados.

Para esta investigación se ha realizado la síntesis, caracterización estructural y el mecanismo de acción del producto propuesto, y se ha testado tanto en el laboratorio como en el vertedero de Bailín en Sabiñánigo.

“El producto final es viable económicamente, sencillo en su composición, e incluye materias primas de economía circular y es altamente eficaz”, aseguran José María García-Mina y Javier Erro, investigadores principales del proyecto.

La alcaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández, se congratula por estos avances “que vienen a sumarse a los que también se están poniendo en práctica en Sabiñánigo a través de diferentes programas europeos liderados por el Gobierno de Aragón, que tienen lugar en nuestra localidad”.

Asimismo, la edil indica que estos avances “nos acercan hacia la solución final de este problema que no solamente se encuentra en Sabiñánigo, sino que es un problema a nivel mundial y especialmente europeo”.

Para los investigadores del proyecto, todavía hay margen de mejora en este trabajo desde un punto de vista tecnológico, y el principal reto podría ser “conseguir una mezcla homogénea entre el producto y el suelo contaminado que permita un íntimo contacto entre el lindano y el descontaminante”.

El lindano es un producto tóxico, persistente y bioacumulativo, que fue utilizado como plaguicida durante muchos años. Está prohibido desde 2008 en la Unión Europea por causar daños al medioambiente y a la salud humana.