Comarcas

CAZA

Nuevas fechas para el control del jabalí y el corzo

Las modificaciones se introducirán en el plan general de caza diseñado para los años 2024-2025

Reunión del Consejo de Caza de Aragón.
Reunión del Consejo de Caza de Aragón.
DGA

El departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón se reunió el pasado viernes 6 de octubre con la Federación Aragonesa de Caza (Farcaza), los Servicios Provinciales, la Guardia Civil, SEO Birdlive y los responsables de Medio Ambiente de la DGA. Al frente del Consejo estuvo Jorge Valero, Director General de Caza y Pesca, que realizó su presentación oficial en este su primer encuentro con todos los gestores de la caza en Aragón.

Entre los temas tratados se incluían las propuestas aportadas por los consejos provinciales y del servicio de caza y pesca que se incorporaban al nuevo plan general de caza 2024-2025.

Entre otros se modifica el periodo hábil de la caza del corzo, machos: 1 de abril a 15 de noviembre; hembras del 15 de agosto a último día de febrero o del 15 de agosto a 30 de marzo, dependiendo de los municipios.

El plan establece que las “personas cazadoras habilitadas” serán las únicas a las que se les podrá autorizar el control poblacional mediante la caza con arma por daños de palomas consideradas cinegéticas.

Se añade al Plan General de Caza, que las señales de aviso de batidas podrán colocarse desde el día anterior a la celebración de la batida e indicarán la fecha y las horas de inicio y finalización de la misma. En el Consejo también se habló del control poblacional del jabalí y de subir las multas por caza ilegal.

Una app de batidas

Tras una queja recibida en la pasada legislatura sobre la señalización de las batidas por medios telemáticos, el consejo se comprometió a desarrollar una aplicación telemática que permita conocer en tiempo real la realización de una batida de caza.

Finalmente, se dio cuenta de la situación de la sarna sarcóptica en la cabra montés en Aragón y su nuevo protocolo de actuación. Se podrán declarar municipios afectados por la sarna aquellos en los que, por parte de los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón, se constaten evidencias de presencia de animales afectados.