la entrevista
Sergio García-Dils: "Las cuevas del Pirineo son las más impresionantes del mundo"
El arqueólogo y espeleólogo sevillano ha contado en Espeleopirineos en Boltaña su experiencia a 2.200 metros bajo tierra

Pocas personas en la historia de la humanidad pueden contar la experiencia de estar a 2.200 metros bajo tierra. Sergio García-Dils, arqueólogo y espeleólogo sevillano, lo hizo el pasado fin de semana en el IV Congreso Espeleopirineos celebrado en Boltaña y organizado por el Club Atlético Sobrarbe (CAS).
“El descenso es vertiginoso, ganas profundidad rápidamente y son totalmente verticales. Tienen un gran aporte de agua y las presiones geológicas son tan altas que la roca es quebradiza, resultando más complicado poner anclajes”, cuenta el espeleólogo sobre las exploraciones en los macizos de Arábika y Bzyb, en el Cáucaso occidental (República de Abjasia), las simas más profundas del planeta.
“El esfuerzo físico y logístico es enorme. Hay que pensar que para llegar ahí abajo necesitamos alrededor de diez kilómetros de cable de comunicaciones. Si hablamos de la cuerda por la que vamos, tenemos que recorrer más de cinco kilómetros. Ha habido expediciones en las que hemos estado un mes sin salir al exterior”, continúa.
En el año 1993, García-Dils se unió al CAVEX Team (International Cave Exploration), uno de los equipos de espeleología más preparados del mundo y compuesto por profesionales rusos y ucranianos que se propusieron explorar esta región a orillas del Mar Negro.
Entonces, la sima conocida más profunda del planeta estaba en Los Alpes y con mucho esfuerzo se había conseguido llegar a 1.600 metros de profundidad.
En 2001, CAVEX batió por primera vez el récord subterráneo, demostrando que los dos kilómetros no eran una quimera, pero el trabajo de estos investigadores no habían hecho más que comenzar.
“Identificamos el ecosistema más profundo conocido, con seres vivos que soportan oscuridad absoluta, ausencia de nutrientes, cambios de temperatura drásticos y aportes de agua bruscos”, señala García-Dils introduciendo la exobiología y la posibilidad de que pueda hallarse vida en las cuevas de la Luna y el planeta Marte.
Con todo, el espeleólogo remarca que “el Pirineo es mucho más impresionante que la mayoría de cuevas del mundo”. Equipara sus dimensiones a los volúmenes subterráneos explorados en China, Brasil o México, por tanto, “son algo único”, incide.
Además de dar a conocer su trabajo en Boltaña, García-Dils pudo averiguar de primera mano la evolución de las investigaciones en el Pirineo, que no solo se centraron en exploración pura, sino también sobre el trazado de las aguas para estudiar su curso, estudios acerca de la fauna subterránea, sobre la diversidad y las nuevas especies que aparecen.
“No solamente se trata de juntarnos, nos sirve para intercambiar experiencias, técnicas, balances de las exploraciones y conocer mejor como funciona la geología. Son unos encuentros muy necesarios porque nos ayudan para coordinarnos a los amantes de este mundo”, concluye el espeleólogo.