emergencias
Disminuye un 13 por ciento el número de rescates en montaña este verano
El balance de la campaña estival cierra con un fallecido menos y 306 intervenciones en una temporada negra para los barrancos con cuatro víctimas

El número de rescates en la montaña altoaragonesa este verano asciende a 306, un 13 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron un total de 353 intervenciones. El balance de la campaña estival cierra también con un fallecido menos en una temporada negra para los barrancos, que se han cobrado 4 de las 11 vidas perdidas desde mayo a septiembre.
Los datos de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (Greim) han sido presentados este lunes por el subdelegado del Gobierno en Huesca, Carlos Campo, el teniente coronel jefe de la Comandancia de Huesca, Francisco Pulido, el teniente coronel de la Unidad Aérea de Huesca, Alberto Rodríguez, y el teniente Baín Gutiérrez, jefe del Área de Montaña de Jaca.
Baja el número de rescates y de muertos, pero “las cifras continúan siendo altas”, ha advertido Francisco Pulido, quien ha vinculado esta reducción de la siniestralidad al calado que empiezan a tener los consejos de sensibilización y seguridad en la montaña.
Con las estadísticas en la mano, el teniente coronel indicó que este verano se han auxiliado a un total de 445 personas, frente a las 495 durante el mismo periodo del ejercicio anterior. Entre ellas, se contabilizaron 11 fallecidos, 236 heridos y 198 ilesos. Fueron un 12 % menos de personas heridas y casi un 8 % menos de ilesos, con respecto al verano pasado.
Varón que sobreestima sus posibilidades
El perfil de la persona rescatada corresponde con un varón en el 63,3 % de los casos, con una edad comprendida entre los 41 a 50 años (19,5 %) y que sobreestima sus posibilidades (53,1 %), ha informado Baín Gutiérrez.
En cuanto a la tipología de las actividades que más intervenciones desencadenaron, predomina el senderismo, que se llevó más de la mitad de los rescates efectuados (52,2 %). Le sigue el barranquismo que ha registrado un 14,3 % y la progresión en terreno abrupto que originó un 12,7 % de las operaciones.
Respecto al barranquismo, el teniente ha dicho que a pesar de que no había sido un verano muy propicio para esta práctica deportiva por la sequía y el bajo caudal de los barrancos, la mortalidad había sido “muy elevada”, al registrar cuatro de los once fallecidos. Cabe señalar que en los cuatro casos con resultado de muerte había “circunstancias meteorológicas excepcionales”, ha advertido Baín Gutiérrez.
Asimismo, es importante destacar que los datos presentados en el balance de la campaña estival corresponden a todas las intervenciones en las que ha participado el Greim y que, en algunos casos -los menos-, no están relacionados con operaciones derivadas de la montaña.
Tropiezos y caídas, lo más frecuente
Volviendo al balance de rescates, el tipo de accidente más habitual son los tropiezos y caídas en el mismo nivel (35,9 %), seguido de problemas físicos (16,34 %) y las caídas en vertical (8,5 %).
Según BaínGutiérrez, en el senderismo sobre todo es frecuente que haya lesiones de extremidades inferiores. También son recurrentes los golpes de calor, aunque “este verano no se han dado muchos con consecuencias graves”. Y tampoco han sido demasiadas las imprudencias ni la mala praxis demostrada en la montaña, apuntó el teniente.
Por otra parte, el Grupo de rescate que más intervenciones ha realizado ha sido el de Boltaña, con 92 rescates. Le han seguido Benasque (83), Panticosa (56), Huesca (40) y Jaca (35).
El subdelegado del Gobierno y el teniente coronel jefe de la Comandancia han hecho hincapié en que se tengan en cuenta todos los consejos de seguridad que se vienen reiterando periódicamente desde diferentes instituciones para evitar este tipo de accidentes.
El balance de temporada arroja que la mayoría de los rescates han estado relacionados con perfiles con poca experiencia en la realización de actividades de montaña, que han sobreestimado sus posibilidades y no han tenido en cuenta los riesgos que entraña la montaña.
Prudencia con las lluvias de otoño
El subdelegado, Carlos Campo, ha recordado la importancia de “no confiarse y contar con el equipo adecuado para la actividad que se va a realizar”. Asimismo, ha pedido prudencia en los próximos meses, ya que “el otoño trae lluvias intensas como las de la semana pasada”.
Campo ha recomendado informarse a través de canales oficiales, como Aemet, antes de planificar cualquier salida, y seguir en todo momento las recomendaciones que se emitan desde la Guardia Civil y otros servicios de emergencias.
Por último, el subdelegado ha agradecido “el extraordinario desempeño del instituto armado en su actividad de rescate, una labor que conlleva una preparación, esfuerzo y riesgo que merecen el reconocimiento de toda la sociedad”.