Matemáticas e Inteligencia Artificial para luchar contra los incendios
El Ateneo del Eina puso sobre la mesa las nuevas tecnologías ante emergencias

“Es difícil saber cuándo va a haber un incendio, pero sí cómo actuar después”, incidió en su conferencia en el Ateneo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza (Eina) el pasado miércoles 8 de noviembre José Ramón Peribáñez, doctor ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid.
Más aún los forestales, donde la probabilidad de ocurrencia muchas veces es casi aleatoria debido a negligencias. Concretamente, en España el 80 por ciento de los mismos se producen en base a una variable casual.
Para contrarrestar este aspecto, el doctor se sirve del concepto “antifragilidad”, definido por el escritor Nassim Nicholas Taleb como “un elemento que necesita el desorden para sobrevivir y florecer”.
Este concepto y aplicación de las nuevas tecnologías ayudarían a mejorar la gestión conjunta de los recursos de extinción y ordenación del territorio ante emergencias.
Inicialmente, las matemáticas y la inteligencia artificial ayudarían a realizar un análisis del ciclo de alertas e intervenir desde la Administración y la sociedad tanto en prevención como en detención, extinción y rehabilitación de las zonas afectadas para definir unos índices.
Entre ellos, el Índice de Colapso y el Índice de Respuesta Operativa, para valorar la probabilidad de ocurrencia y de respuesta del entorno. Con ellos y viendo la capacidad de resiliencia del monte, “lograríamos que el sistema mejorase ante el impacto de una catástrofe natural”, dijo José Ramón Peribáñez.
“El entorno natural tiene un umbral de colapso muy alto. Esa aleatoriedad de incendios podemos conseguir que juegue a nuestro favor. Por ello, la creación de bonos de catástrofes, como ya ocurre en Estados Unidos, permitirían la financiación de todo el sector forestal”, señala el ingeniero de Montes.