Jacetania

DEFENSA

"La clave de la credibilidad de la OTAN es la disuasión, que es factor psicológico"

El coronel delegado de Defensa en Valencia fue ponente este martes en el Curso de Jaca

Francisco Berenguer, Coronel en la reserva.
Francisco Berenguer, Coronel en la reserva.
R.G.

El 29º Curso Internacional de Defensa de Jaca, que se celebra hasta el viernes en el Palacio de Congresos, dedicó su segunda jornada, este martes, a analizar el papel de la Otan en distintos escenarios de crisis. Las ponencias y los debates se centraron en cómo se han transformado las relaciones transatlánticas desde la creación de la Alianza Atlántica y las líneas que marcan su nuevo concepto estratégico.

Ángel Adán, coronel delegado de Defensa en Valencia, se ha referido a las novedades de este documento, que marca las directrices de la Alianza Atlántica, y ha repasado los ocho conceptos estratégicos que ha tenido la Otan desde su creación en 1949, incluido el último, que se aprobó en la cumbre de junio en Madrid. En él se esbozan prioridades derivadas de la guerra de Rusia contra Ucrania, pero también presenta novedades relevantes en relación a China, el terrorismo, el flanco sur, el cambio climático como multiplicador de amenazas o los riesgos que provienen del ciberespacio.

El coronel ha destacado que “la clave de la credibilidad de la Otan es la disuasión, que es un factor psicológico”. Para ello, como ha proseguido, “se necesitan medios militares poderosos y la decisión de usarlos, pero, además, el adversario tiene que percibir que tengo esos medios y la decisión de utilizarlos”. “Sin disuasión, no hay credibilidad”, ha agregado. Además, en su ponencia hizo hincapié en que “siempre, en todos los conceptos estratégicos, se insiste en que la OTAN es una alianza defensiva, que su objetivo último es proteger a las sociedades democráticas de los países miembros y garantizar su bienestar”.

Afganistán

Durante el mismo día, se abordó el estado de Afganistán con el coronel en la reserva Francisco Berenguer, profesor investigador del Instituto General Gutiérrez Mellado. A su juicio, “el caso afgano es muy reciente y paradigmático”, ya que “después de 20 años de un ingente esfuerzo –económico, militar y de vidas humanas- por parte de la comunidad internacional, ha vuelto al poder el emirato talibán”.

“La principal lección que podemos sacar es que el gran fracaso afgano no ha sido militar, sino de gobernanza política. La comunidad internacional no ha sabido entender que el conflicto afgano ha sido una guerra civil durante 20 años y no ha habido un esfuerzo para buscar la cohesión nacional”, ha razonado, lamentando que “la división interna persiste y las acciones de la comunidad internacional lo que han hecho ha sido incluso acrecentarla”.

Hoy en día, “el resultado es el que desgraciadamente estamos viviendo desde hace un año: la vuelta a un gobierno totalitario, que rechaza de plano los derechos de la mujer y las minorías”, según el ponente, que se mostró convencido de que “desgraciadamente el movimiento talibán ha vuelto al poder para quedarse durante unos años, porque tiene un apoyo social importante”. “Cuando caiga, lo hará por la propia sociedad afgana, que se canse del rigorismo islámico y desee más cuotas de libertad, como sucede en Irán”, concluyó.

Por último, Natividad Fernández, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza, se ha referido a “La transformación de las relaciones transatlánticas”, asegurando que hoy en día “el sistema internacional está modificándose y las circunstancias, los aliados y las necesidades son diferentes”.

Según ha indicado la especialista, “venimos de una alianza fuerte en un sistema bipolar, teniendo que defender sobre todo la integridad territorial de Europa frente a la Unión Soviética; en una fase intermedia, pasamos a un sistema unipolar con un único país hegemónico como Estados Unidos, sin un enemigo; y ahora, asistimos al surgimiento de nuevas alianzas para las necesidades que se avecinan”.