Monegros

Estudio encargado por la DPH

Localizan casi 200 plantas medicinales utilizadas por los monjes en la Cartuja de Las Fuentes

El biólogo José León ha realizado el análisis de las especies en el interior y exterior del cenobio entre los meses de marzo y octubre de este año

José Miguel Pesqué y José León Górriz, en la presentación del estudio
José Miguel Pesqué y José León Górriz, en la presentación del estudio etnobotánico en la Cartuja de Las Fuentes.
P. B.

Un estudio etnobotánico ha determinado que en el interior y exterior de la Cartuja de Las Fuentes se han localizado un total de 298 plantas distintas de las cuales 198 se han empleado para uso medicinal. Este es uno de los proyectos que tiene la Diputación Provincial de Huesca dentro de los planes de restauración y revalorización del conjunto monacal. Dentro de los espacios del cenobio, el claustro, las celdas y el patio de obediencias jugaron un papel relevante en la etnobotánica intramuros, siendo la Fuente del Milagro el elemento diferencial extramuros.

El coordinador de equipos de actuación de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes, José Miguel Pesqué, se ha referido en rueda de prensa a que se ha explorado una superficie de 58.000 metros cuadrados delimitados por una tapia de 5 metros.

En la superficie construida de 6.185 metros cuadrados se ha estudiado el conjunto vinculado al uso monacal, el edificio aislado con patio interior o de "Obediencias", el edificio de acceso o "Portería-Hospedería" y anexos agroganaderos. Entre la superficie cerrada descubierta, descubierta figura el claustro principal. 

Para la realización se dividió el recinto en 6 zonas, 4 de ellas intramuros: las celdas del lado oeste, el claustro principal, el patio de obediencias y las zonas exteriores; y otras dos extramuros: la Fuente del Milagro y los huertos y la sarda exterior.

Pesqué ha puesto de manifiesto que los cartujos "utilizaban plantas medicinales como remedios para combatir sus enfermedades, no había farmacia en La Cartuja de Las Fuentes pero deducimos que sí habría una botica". Los enfermos, explica, "se atendían en las propias dependencias de las habitaciones por los hermanos o los propios padres".

El boj específico de la Cartuja y se ha referido a que la tapia "crea un clima interior, corta el viento y los patios crean un segundo clima por concentración de humedad y generar especies que no se ven fuera del recinto".

José Luis León, biólogo y autor del estudio, ha puesto de relieve el elevado número de especies exclusivas encontradas en la zona de las las celdas, con “plantas muy raras en el territorio donde se asienta la Cartuja”.

También el papel medicinal del claustro principal, donde destaca la presencia de boj, utilizado para las fiebres tercianas, una enfermedad que sabemos sufrieron los monjes de la Cartuja de Las Fuentes”. Para tratar esa enfermedad, conocida en la actualidad como paludismo, los monjes utilizaron también el marrubio, planta muy abundante en el patio de obediencias, como también lo es el pepino del diablo usada como purgante. También ha indicado que los Cartujos sufrieron otras enfermedades como la peste bubónica. "Los enfermos eran tratados en sus celdas", ha comentado durante su exposición.

León ha señalado los diferentes usos de las plantas encontradas en estas zonas: moreras, manzanos o cerezos para consumo o como medicinales y “especies muy raras, con clara vocación ornamental y de sombra”, como acacias, morera de papel o bonetero del japón entre otras.

De las 298 especies analizadas ha comentado que "la flora del interior de la Cartuja se parece mucho a la que hay en extramuros al haber muchos años de usos comunes".   Y en el exterior se han estudiado las plantas en La Fuente del Milagro y sus huertos, "donde hay agua y otra flora completamente distinta".

En el interior de La Cartuja, el biólogo y autor del estudio ha revelado que "la flora hallada en el claustro y en el interior de las celdas no se parece mucho a la de la flora exterior, de modo que las áreas del claustro y la zona oeste han quedado algo más preservadas y mantienen su personalidad". Si bien ha comentado que tanto la flora de las celdas como  de los claustro no se parecen mucho. "Mientras el claustro era una zona de uso comunitario las celdas es un zona de uso privativo de modo que cada monje gestionaba su huerto".

Además de "las 298 plantas encontradas, 198 presentaban algún valor medicinal según los tratados consultados". Además se ha generado un listado cartujo con 69 plantas a las que se han añadido 14 plantas asimilables, es decir, "plantas del mismo género que una del listado cartujo con las mismas virtudes medicinales que podrían ser intercambiables".

En las celdas se han detectado "el mayor número de plantas medicinales exclusivas" y fuera del recinto, Fuente del Milagro y sus huertos, se han encontrado un número importante de especies alóctonas relacionadas con el cultivo y también exclusivas. 

Pesqué ha comentado que "el plan director forma parte de un estudio geofísico, hidrológico, etnobotánico y de materiales, un análisis integral de la tapia que además indique cuáles pueden ser las actuaciones de cara al futuro". Y se ha referido a que las celdas de la parte oeste del monasterio "son las que tienen una mayor riqueza en cuanto a plantas cultivadas". Y h añadido que la "idea es reintroducir diferentes cultivos en el futuro entre los que estarán las plantas medicinales de La Cartuja".