SOMONTANO - SECTOR OLÉICO
El aceite del Somontano se promociona con vistas a lograr su D.O.
El próximo 3 de marzo se presentarán los producots de la temporada 19-20

BARBASTRO.- Los aceites de la campaña 2019-2020 se presentarán el próximo 3 de marzo durante un acto organizado por Ceder Somontano con presencia de las cinco almazaras principales que participan en el proyecto de lograr una Denominación de Origen Aceite Somontano, que sigue adelante.
La presentación de los productos respectivos se enmarca entre las acciones de promoción de la campaña "El aceite del Somontano" y en la reciente Feria de La Candelera, celebrada el domingo, se mostraron en el puesto instalado en la plaza del Mercado. Sergio Ferrer (Aceites Ferrer) destacó que "ha sido una jornada muy animada porque La Candelera es un lugar de encuentro para miles de personas y hemos aprovechado para presentar una selección variada". En concreto, Aceites Noguero, Cooperativa San Antonio, Aceites Ferrer (Bierge), Ecostean (Costean), La Unión (Salas Altas), los socios principales, aunque apoyan cuatro sin almazara propia, Aceite de Artasona Hermanos Durán, Cooperativa San Lorenzo (Estadilla), Casa Paúl y Olevm Fajarnés (Fornillos).
En el transcurso del día se notó el interés por los aceites del Somontano. "La campaña ha sido de las peores en diez años pero de calidad excelente y ha tenido buena acogida en el mercado de consumo porque es un producto diferenciado con variedades que no están en otras zonas y se nota", explicó.
Las cifras finales, con 1.723.000 kilos molturados entre seis almazaras, mitigaron los efectos de una mala campaña con descenso de 1.652.000 kilos en común respecto a la anterior.
En la misma línea, Ferrer destacó la confianza puesta en el nuevo proyecto de la DO Aceite Somontano, impulsado desde el Ceder Somontano que realiza todas las gestiones en la fase inicial. "Hay ilusión compartida y aunque estamos en la fase de trámites burocráticos estamos convencidos de que será realidad en el plazo de dos años", señaló.
La aportación conjunta de las almazaras es de 68.363 euros pero revertirán 54.690 euros (80 %) procedentes del Programa de Desarrollo Rural de Aragón. Respecto al posible aumento de interés a través de la Denominación de Origen, indicó que "a ciencia cierta eso no se sabe ahora pero se trata de valorar el producto y proteger un cultivo tradicional en el Somontano desde siglos. Los efectos prácticos es normal que se noten entre los productores", agregó. Al mismo tiempo valoró "la altísima calidad del producto y su buen posicionamiento entre los aceites gracias a las variedades monovarietales".
En la comarca se cuenta con variedades verdeña (55 %), empeltre (25 %), alquezarana (10 %), arbequina (4 %), blancal (3 %), negral de Bierge (2 %), piga (1 %), panseña, mochuto, sevillano (caspolina), royeta de Asque, gordal del Somontano, nación, cerruda de Artasona, alia, albareta y alcampelina, entre otras catalogadas. La biodiversidad del territorio contribuye a estas variedades.
En cifras relativas al Somontano, hay menos de 3.000 hectáreas de olivar que representan cerca del 6 % de superficie cultivada y el 29 % de la superficie de cultivos leñosos. Se trata de olivar tradicional con antigüedad superior a 80 años, de secano, y cultivado en pequeñas parcelas que proporcionan fruto de excelentes cualidades.
El sector del aceite de oliva ofrece un importante potencial como factor de desarrollo con 19 variedades, algunas con aceites de gran calidad química y organoléptica. En total hay 438 marcas acreditadas en Somontano.