Somontano

documentación

Barbastro conmemora el Día Internacional de los Archivos

Las dependencias del Archivo Histórico acogen una jornada de puertas abiertas y una exposición

Cantoral antiguo.
Cantoral antiguo.
A. H.

Los libros de coro en la liturgia en pentagrama es el tema elegido para el Día Internacional de los Archivos que se celebra este viernes en las dependencias del Archivo Histórico Diocesano de Barbastro en la jornada de puertas abiertas para mostrar una exposición de documentos seleccionados por la archivera Margarita Rodríguez de Alisal.

El conjunto bibliográfico expuesto tiene un “elevado valor patrimonial” y es una oportunidad para conocerlo con detalle, de forma gratuita, este viernes de 10 a 13 y de 16 a 19 horas, y en dos visitas guiadas a las 11 y a las 18 horas, en las dependencias del archivo con entrada por el Museo Diocesano.

En la muestra expuesta hay libros de coro o cantorales de música gregoriana que han sido inventariados por dos investigadores con amplia experiencia en estas tareas, como son el benedictino Juan Pablo Rubio, profesor de liturgia en el Pontificio Ateneo “San Anselmo” de Roma y Santiago Ruiz, profesor de musicología en la Universidad de Salamanca. La investigación se centró en 56 libros manuscritos de gran formato, datados entre los siglos XV y XIX, que pertenecen, en su mayor parte, al fondo primitivo del Museo y Archivo Diocesano. Además, incluye ejemplares del monasterio de El Pueyo cuya biblioteca es un “arsenal de sabiduría y de consulta” según testimonio escrito por el claretiano Miguel Ramos, autor de la reseña histórica sobre el santuario. La labor realizada por el claretiano Luis Díez, que trabajó en la Secretaría de Estado del Vaticano fue importante para ordenar los libros, anaqueles y otros documentos que se conservan.

El trabajo realizado por los dos investigadores se extiende, también, al Archivo parroquial de Roda de Isábena. Los resultados de estas tareas se publicarán en un catálogo y estudio de la colección y servirán para apreciar las características de los contenidos más relevantes.

Hace un año en la misma jornada conmemorativa, destacó la muestra del primer libro impreso en Barbastro (1621) con la vida del obispo Fray Jerónimo Batista de Lanuza (1616-1622).