visitantes
De paso hacia Lisboa con parada en el Museo de los Mártires Claretianos en Barbastro
Grupos conocen este espacio antes de asistir a la Jornada Mundial de la Juventud del 1 al 6 de agosto

El itinerario hacia Lisboa para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud, del 1 al 6 de agosto, pasa por Barbastro. Los efectos son muy notables en el Museo de los Mártires Claretianos con registros de cuatro grupos diarios de visitas guiadas para jóvenes de diferentes países. En su estancia conocen la historia de una de las diócesis españolas con mayor número de mártires, entre ellos los Claretianos, gitano Pelé, obispo Florentino, benedictinos del Pueyo, sacerdotes, religiosas y seglares.
La presencia de grupos de jóvenes se nota en las calles por número, alegría y cánticos propios de quienes compartirán una semana en Lisboa con más de 400.000 personas, entre ellos 80 jóvenes de Barbastro-Monzón que llevan unos días allí con el obispo Ángel Pérez. En uno de los grupos que han visitado el Museo esta semana, había cien jóvenes procedentes de Ucrania, Italia, EEUU y Argentina, tutelados por sacerdotes y religiosas del Instituto del Verbo Encarnado, que gestiona el Monasterio de El Pueyo.
Carlos Latorre, superior de los Claretianos, hace horas extras para atender a todos y en cada visita les cuenta la historia de los Mártires y del beato Pelé a quien recuerda como “un auténtico gitano de buen corazón” que cala entre los jóvenes. Los momentos más impactantes se ven durante la visita a la capilla donde se conservan en urnas de metacrilato traslúcido los restos de 51 religiosos claretianos. “La gente se va satisfecha de cada visita que incluye oración y misa en la iglesia, primera dedicada en España al Corazón de María en 1888. En general, son novedades interesantes por atractivas y se llevan una buena impresión”, ha indicado Latorre.
Estos grupos son los últimos que visitarán el Museo que se inauguró el 15 de noviembre de 1992 porque en septiembre está previsto que se cierre durante 20 días para llevar a cabo un proyecto de modernización sin que afecte al contenido. Hasta ahora, pendientes de conocer datos de 2023, han visitado el Museo 106.851 personas en 30 años, de ellos 5.760 lo hicieron en 2022 que fue el segundo más alto en la historia.
A partir de inicios de septiembre, durante veinte días se cerrará al público, “el Gobierno provincial ha apostado por un proyecto de modernización con planteamientos nuevos, adaptados a momentos actuales, con dotación de audios, vídeos y lector de códigos QR entre otros medios. Los contenidos se respetarán porque son la esencia conmovedora para visitantes. La reforma afectará a espacios definidos en planta baja, galería y Sala Magna”.
En general, se cambiará el sistema y montaje que realizó la museóloga Purificación Fernández, carmelita misionera, cuando se decidió la construcción de la Casa-Museo con motivo de la beatificación de los Mártires por Juan Pablo II, el 25 de octubre de 1992.
Carlos Latorre ha recordado que “es un museo especial que ofrece un mensaje de fe, perdón y reconciliación” resalta la unidad existente en todas las dependencias donde se conservan cartas, escritos, recuerdos, objetos personales u objetos litúrgicos. En el Museo hay espacios dedicados al Pelé, obispo Florentino Asensio y al capitán Zalama.
En las galerías destacan las pinturas de los claretianos Maximino Cerezo y José María Beruete que fue director desde 1998 hasta 2022 después del barbastrense Gabriel Campo durante seis años.