Cultura

FESTIVAL ENCLAVES

Música y patrimonio, un diálogo indisoluble

El festival de la Comarca de la Hoya se celebrará del 12 al 27 de julio en Siétamo, Almudévar, Casbas, Sesa, Bolea y Huerrios con seis conciertos

HUESCA.- EnClaves parte del binomio música-patrimonio, generando un diálogo indisoluble entre estos dos elementos al protagonizar este festival de la Hoya de Huesca, que celebra su séptima edición del 12 al 27 julio con seis conciertos en otros tantos monumentos, que van desde el klezmer en un monasterio cisterciense a un oratorio barroco entre los muros del santuario de Loreto, y todo ello con un curioso catálogo de presentación, que firma el diseñador gráfico y dibujante Óscar Sanz, autor del cartel de este año, y que presenta a cada uno de los grupos que actúan a través de dibujos en los que es fácil reconocer a los personajes, los lugares que los acogerán y las notas musicales que se van sumando en cada concierto desde esa primera con la que un gorrión presenta EnClaves, hasta las siete que se suspenden en el entorno y el interior de Loreto, que acogerá una de las actuaciones más esperadas, la de El Trovar.

Su director, Sergio Franco, habló este jueves del espectáculo que han creado para la ocasión en la presentación de este festival en la sede de la Comarca de la Hoya, donde ejerció de anfitriona Beatriz Calvo, consejera de Cultura, a la que acompañaron José Luis Gállego, en representación de la Diputación de Huesca, y Enrique Mainé, técnico de Cultura de la comarca.

El Trovar se encargará de cerrar esta edición de EnClaves y lo hará el 27 de julio en el santuario de Loreto, en Huerrios, con el estreno de una producción ambiciosa y novedosa creada para la ocasión, Il serpente di bronzo (La serpiente de bronce), una cantata sacra compuesta para la Capilla Real de Dresde por el músico checo Jan Dismas Zelenka, sobre un libreto del poeta Stefano Benedetto Pallavicino.

Basada en el episodio bíblico que narra la huida a Egipto del pueblo de Israel a través del desierto en cinco versículos, en los que el enfado de Dios se traduce en el lanzamiento de serpientes ardientes contra ellos, da como resultado "un tema muy visual" en el que la adaptación musical, la contemporaneidad del cómic y el relato del texto bíblico conforman un espectáculo novedoso y atractivo.

El relato, en su parte dramática, ha contado con la participación de la dibujante turolense Laura Rubio, quien siguiendo la técnica del cómic ha compuesto una historieta que describe la huida a Egipto y transforma sus personajes en protagonistas de un tebeo que será proyectado durante la interpretación musical que, en esta ocasión, contará con la participación de Ana Cristina V. Pimpinela en el papel de Egla (soprano), Elena Sánchez Elordi como Namuel (soprano), Jorge Franco en Moisés (tenor) y Víctor Cruz poniendo la voz a Dios (bajo). Los cantantes estarán acompañados, bajo la dirección musical de Sergio Franco, por Carolina V. Pimpinela (flautas de pico), Francisco J. Gil (oboe), Sergio Franco y Juan Bernués (violines), Juan Luis Arcos (viola), Laura Lafuente (violonchelo), Roger Azcona (contrabajo) y Saskia Roures (continuo).

EnClaves lo inaugurará Gavarnie Ensemble el 12 de julio en la iglesia de San Vicente Mártir de Siétamo, con Postales al viento.

Mainé explicó que este concierto forma parte del programa Factoría EnClaves, en el que artistas profesionales de Huesca o vinculados con la ciudad y que desarrollan su carrera fuera son invitados a participar. En esta ocasión, serán las hermanas Ana y Carmen Mainer Martín las que interpretarán "música del siglo XX para fagot y flauta", de compositores franceses y latinoamericanos. Cada una de las piezas se puede leer como una postal musical que invita a viajar por el siglo pasado de la mano de Villa-Lobos, Piazzola, Hersant o Dufeutrelle.

Al día siguiente, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Almudévar acogerá a Ensemble Alaia, que interpretará música de nuevos compositores para coro femenino en el recital Entre el cielo y la tierra. Formado en Madrid en 2009 y bajo la dirección de Daniel de la Puente, ofrecerá varias piezas de su primer disco, Eva, dedicado íntegramente a Eva Ugalde.

La música ashkenazi de los judíos de la Europa oriental sonará el 19 de julio en el Monasterio de Nuestra Señora de la Gloria, de Casbas, con Trivium Klemer, un trío que en directo se maneja con frescura, pasión y ritmo.

El relevo lo cogerá La Guirlande, que al día siguiente tocará en la Iglesia de San Juan Bautista, en Sesa. Este trío de traverso, violín y chelo, ofrecerá el espectáculo Esterházay, con música de Haydn para la corte de Nikolaus I que se interpretaba en las celebraciones palaciegas y en las que el propio príncipe tañía el baritón, un instrumento de cuerda frotada. De estas composiciones, Haydn adoptó varias para tríos de flauta, violín y violonchelo.

La experiencia del sonido en el órgano ibérico a través del conocimiento llegará de la mano de Jesús Gonzalo, que interpretará en la Colegiata de Santa María la Mayor de Bolea, el 26 de julio, De flautados a clarinetes, un concierto en el que este investigador, docente, divulgador e intérprete, propondrá un programa en el que mostrará la versatilidad de este instrumento y su capacidad expresiva desde la perspectiva didáctica.

EnClaves se completará con lo que Enrique Mainé definió como otras dos patas del festival, el curso de canto coral que tendrá lugar en Almudévar los días 13 y 14 de julio bajo la batuta de Daniel de la Puente, y para el que todavía quedan plazas en voces masculinas. En este taller se trabajará sobre la importancia de la letra y su interpretación para optimizar el resultado del canto coral.

Con letras de León Felipe, Juan Ramón Jiménez y Miguel de Cervantes se abordarán obras de compositores contemporáneos y el resultado se podrá escuchar en una pequeña actuación el 14 de julio en Almudévar, a las 18:00 horas.

La otra pata es Mirada EnClave, en la que se invita a un colectivo a lanzar un proyecto artístico sobre el festival y en esta ocasión se trata de una obra coral de la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic, que incluye un taller en el Centro Joven de Ayerbe que desde el pasado 22 de junio y hasta el 20 de julio imparte todos los viernes y sábados Juanfer Briones.

El Festival de Música y Patrimonio EnClaves recoge en toda esta programación la diversidad en el mundo rural, un emblema con el que invita a descubrir nuevos paisajes, a mirar desde otras perspectivas y a saborear los detalles y el encanto de los pequeños lugares.