EXPOSICIÓN
El artista Ricardo Calero dialoga con la naturaleza exterior en el CDAN
‘Natura_tiempo y memoria’ puede visitarse hasta el 16 de octubre

El Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas (CDAN) acoge una selección de trabajos del artista Ricardo Calero desde 1989 hasta la actualidad, la mayoría inéditos en España. ‘Natura_tiempo y memoria’ aborda el trabajo de Calero en relación a su ‘Natural exterior – Diálogos con la Natura’, concepto con el que se refiere a obras e intervenciones sobre lugares concretos, usualmente al aire libre, donde la naturaleza tiene una presencia fuerte y manifiesta.
De esta manera, el artista, recientemente galardonado con el VII Premio Artes y Letras de Heraldo, en el apartado de Artes Plásticas, y el Gran Premio al Mejor Artista Aragonés Contemporáneo por la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, en 2021, utiliza la tierra como su taller. El pensamiento, la luz, el aire, el paso del tiempo, el destino…, son elementos imprescindibles para que sus obras “germinen”. Gran parte de su práctica y su poética se resumen en sus intervenciones en y sobre el territorio, lugares especialmente elegidos que pasan a formar parte de sus trabajos y que, filtrados por la mente y la mano del autor, logran construir un lenguaje propio que le identifica.
La exposición, que puede visitarse en la Sala 1 del CDAN hasta el 16 de octubre y que está realizada en colaboración con el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, incluye obras como ‘Memorias de Canadá’ 1989, Montreal; ‘Pulsiones de luz’ 1994-1995, Casa de Velázquez, Madrid; ‘Memorias del Taunus’ 2001-2007, Bad Homburg, Alemania; ‘Natural de Fuendetodos’ 2005, Fuendetodos, Zaragoza; ‘Le Temps et la lumiere’ 2005-2006, Quency-Alta Saboya, Francia; ‘Memorias de Albarracín’ 2008, Albarracín, Teruel; ‘Espacios de futuro’ 2017-2019, Hesse, Alemania; ‘Memoria della Natura’ 2015-2018, Piantagione Paradise, Bolognano, Italia; ‘Natural de Riglos’ 2021, Riglos, Huesca; ‘Diálogos del Natural-Jardín de Parque Florido’ 2019-2020, Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
La muestra se completa con las obras inéditas y realizadas ex profeso, durante meses, sobre diferentes espacios de la finca de Beulas en Huesca y los jardines del CDAN. Este proyecto de intervención, desarrollado del 11 de abril hasta el 12 de junio, consiste en la “plantación” de 33 papeles que llevan impresa una imagen fotográfica trabajada y que representa el momento y el lugar de los “Espacios CDAN”. Los papeles han sido depositados en el pequeño espacio-jardín pegado al edificio del CDAN, y entregados a la tierra, junto a una piedra que hace de prensa-presencia y memoria mineral, fruto del tiempo, a la manera de plancha-matriz litográfica.
Estos papeles quedaron en el lugar donde fueron depositados, sobre las hierbas y la tierra natural, durante los primeros 30 días, es decir, desde el 11 de abril hasta el 10 de mayo. A partir de esa fecha, se fue recogiendo un papel al día, junto a su piedra, hasta el día 12 de junio, cuando se recogió el último. Al mismo tiempo, cada día se fue registrando la climatología del lugar (temperatura, lluvia, sol, humedad, etc.), de manera que se pudiera obtener las referencias climatológicas que están incidiendo y quedando grabadas en los papeles plantados, completando el proceso de trabajo y dando forma a la obra propuesta.
TÚ…siempre _natural... en la Cámara Oscura
En paralelo a la exposición de la Sala 1, la Cámara Oscura del CDAN proyecta la videoinstalación ‘TÚ …siempre _natural...’, también de Ricardo Calero. Esta pieza sintetiza la mirada del autor sobre los pensamientos y reflexiones relacionadas con el otro en sus proyectos y trabajos de arte público. Calero une la escultura, la naturaleza, el paso del tiempo y la palabra para construir una nueva narración en torno a ese necesario espacio para el encuentro interior y exterior.
La proyección está concebida a partir de dos obras escultóricas donde la naturaleza tiene una presencia manifiesta, y que hace referencia a ese necesario diálogo entre los pensamientos humanos sobre la salud y la naturaleza de la que dependemos. La primera de las obras escultóricas es fruto y consecuencia de la intervención artística realizada en un hospital público de Zaragoza en el año 2009, sintetizada en 32 palabras de las que brotan fragmentos de semillas germinadas. La segunda obra escultórica es la intervención realizada por Calero en la Bienal Internacional Blickachsen 9, en el Kurpark de Bad Homburg, Alemania. Se trata de una escultura en la que de la palabra “TÚ”, brotan unas plantas trepadoras, ante una silla de bronce que permanece a la espera...Completa la videoinstalación la presencia de dos sillas de distintas culturas como símbolo de diálogo, generando una reflexión sobre la presencia y ausencia de nuestros deseos y el necesario encuentro con la realidad de nuestros sentimientos...