arte
La Diputación Provincial abre “las cajas de Ámsterdam”
Una exposición resuelve el misterioso paso de las fotógrafas Kati Horna y Margaret Michaelis por la Guerra Civil Española

La Diputación Provincial de Huesca (DPH) ha abierto este jueves Las cajas de Ámsterdam, resolviendo el misterio del paso de las fotógrafas Kati Horna y Margaret Michaelis por la Guerra Civil Española.
Este legado inédito consta de más de 200 fotografías que provienen del archivo de la CNT-FAI y que fueron tomadas en Huesca, Albalate de Cinca, el Frente de Aragón, Barcelona y Valencia.
Como ha explicado en la inauguración de la exposición Almudena Rubio, responsable de la investigación que ha dado lugar a la muestra, se trata de “una fotografía documental, sacudida por una mirada más moderna de la vanguardia, sobre la retaguardia anarquista”.
Las instantáneas “nos muestran esa otra cara de la Guerra Civil, ese empeño por construir esa nueva sociedad que lucha contra el fascismo”, ha destacado.
La exposición es “una oportunidad estupenda para dar a conocer este gran legado” y “si hay suerte”, para que el público identifique a algunos de los protagonistas de las fotografías.
“Estoy especialmente contenta de estar en Huesca por primera vez. Mi mirada del territorio y mi relación con esta zona es gracias a estas fotos que me han dado a conocer los pueblos que captaron las fotógrafas, que casi se respiran en ellas”, ha agregado.
Las fotorreporteras

Kati Horna (1902-1985) y Margaret Michaelis (1912-2000) fueron dos mujeres que “se complementan y se enriquecen la una a la otra”, ha dicho la comisaria.
“Ambas eran extranjeras, judías y pasaron por Berlín para empaparse de la fotografía de vanguardia impulsada por la Bauhaus”, ha añadido.
Con trayectorias muy similares, las dos tuvieron que “huir del Berlín de los nazis” en 1933. Mientras Michaelis se marchó a Barcelona “probablemente motivada por los aires progresistas de la II República”, Horna se mudó a Francia, formándose en “el surrealismo de los cafés parisinos de André Breton”.
Estas influencias son más que palpables en la exposición, que exhibe algunas de las imágenes que Michaelis tomó en Barcelona, Huesca y Valencia, y otros momentos que Horna captó en la Ciudad Condal, el Frente de Aragón y Valencia.
La muestra también aborda la relación “entre la mujer fotógrafa y miliciana” e incluye documentos inéditos, una de las cajas de Ámsterdam y prensa de la época, así como una película de 35 mm, hallada junto al resto del material de los anarquistas en la ciudad europea, que ahora se proyecta por primera vez.
El viaje de los archivos
Los archivos de Kati Horna y Margaret Michaelis vivieron un recorrido tan intenso y largo durante tantos años que incluso se pensó que estaban perdidos.
Según algunas fuentes, las 48 cajas de madera que guardaban el valioso material fotográfico sobre la Guerra Civil salieron de la Barcelona fascista en 1939, y en su periplo viajaron por París e Inglaterra hasta llegar a Ámsterdam.
“Las cajas se abrieron en los años 80, cuando se realizó un inventario de los documentos, revistas y periódicos que encontraron”, ha explicado Rubio.
De alguna manera, en ese momento “se organizó el archivo fotográfico”, pero no fue hasta 2016 cuando ella misma, totalmente “sorprendida” por el hallazgo, inició “una investigación al detalle”.
Poco a poco, la comisaria reconstruyó este archivo en distintas fases, porque a lo largo del proceso aparecieron “negativos o celuloides” que nutrieron el proyecto.
Memoria histórica

Miguel Gracia, presidente de la DPH, ha definido la exposición como “un trabajo interesante”. Verla es “una gran oportunidad para Huesca”, tras su “exitoso” paso por Madrid, ha dicho, tras resaltar “la visión feminista” de la muestra y recalcar el apoyo de la institución a “la memoria histórica” con acciones como esta.
María Pallás, de PHotoESPAÑA, ha destacado la colaboración entre esta entidad y la DPH, que ha florecido en una exposición que, tras causar este jueves una gran expectación, podrá analizarse hasta el 13 de noviembre.