Cultura

muestra itinerante

16 altoaragonesas en el III Festival Multidisciplinar de Creadoras Rurales

Se celebrará el próximo sábado 15 en la localidad turolense de Cantavieja, organizado por la plataforma MAR

Imagen del Festival celebrado en Castelflorite el año pasado.
Imagen del Festival celebrado en Castelflorite el año pasado.
Laura Sipan

Este próximo sábado día 15 se celebrará en Cantavieja (Teruel) el III Festival Multidisciplinar de Creadoras Rurales de Aragón, organizado por el proyecto MAR (Mujeres Artistas Rurales de Aragón) y este año la Asociación de Mujeres de la localidad anfitriona. Las coordinadoras del mismo, Berta Gascón y Marta Gimeno, recuerdan que el objeto de este encuentro es “visibilizar y poner en valor el trabajo que desarrollan las artistas y artesanas que integran la plataforma MAR”.

Explican además, que al ser un festival itinerante “se facilita la participación de las creadoras que viven en municipios o comarcas cercanas al pueblo que acoge el festival”, que así “dan a conocer lo que están haciendo en sus respectivos municipios (si tienen un taller, si dan clases, si organizan expos...) con el objetivo de puedan surgirles nuevas oportunidades laborales en la zona”.

Berta Gascón y Marta Gimeno, coordinadoras del proyecto MAR.
Berta Gascón y Marta Gimeno, coordinadoras del proyecto MAR.
S.E.

Otro objetivo es que las participantes “se conozcan entre sí y puedan desarrollar proyectos en común, algo que ya está pasando”.

Además, “al hacerlo coincidir nuevamente con el Día Internacional de la Mujer Rural es nuestra manera de reivindicar el trabajo que desarrollan a diario todas las mujeres de nuestro medio rural, independientemente de que sean o no artistas o artesanas. Porque es vital respaldar su labor y también sensibilizar sobre la importancia de alcanzar una igualdad real y efectiva en el mundo rural”.

El festival y la plataforma MAR

En el festival participan medio centenar de creadoras (16 de ellas de la provincia de Huesca), más voluntarias y organización, incluidas la Asociación de Mujeres de Cantavieja y la variada programación del Festival incluye una exposición en la que participan un total de 10 artistas (pintura, escultura, fotografía, serigrafía, grabado, dibujo, ilustración); un mercadillo con 18 artesanas y en la varieté escénica de la tarde otras 5: clown, magia, danza contemporánea, telas aéreas y malabares de fuego.

Como novedad, cabe subrayar la realización de una rifa con obras entregadas voluntariamente por algunas artesanas, con el fin de obtener fondos para el proyecto MAR, ya que “todas las actividades del festival, espectáculos, talleres, conciertos...son gratuitos”, subrayan Berta Gascón y Marta Gimeno.

Participar en este sorteo, además, es para muchas artistas que no pueden viajar este próximo fin de semana a Cantavieja, “otra forma de estar presentes y respaldar este proyecto comunitario que es de todas”.

Diez artesanas del Alto Aragón colaboran con esta rifa.

En la actualidad, forman parte de la plataforma MAR (Mujeres Artistas Rurales de Aragón), un total de 325 mujeres “y tenemos 307 perfiles artísticos publicados ya en la web (mujeresartistasrurales.es). Son mujeres de las 33 comarcas aragonesas. Poquito a poco se van sumando compañeras que no sabían del proyecto y se enteran de su existencia bien por redes sociales, a través de los medios de comunicación o a través de conocidas o amigas que sí que forman parte MAR. También nos contactan mujeres nacidas en el rural, pero que ahora viven en la ciudad, interesándose por el proyecto y con ganas de apoyar y darle un impulso”, informan Gascón y Gimeno.

Y añaden que aunque el proyecto se está desarrollando exclusivamente en Aragón, “nos han escrito de fuera preguntando cuándo lo ampliaremos a otros territorios”.

Un proyecto necesario que busca financiación

Las coordinadora del proyecto reconocen que “estamos muy contentas con la evolución que está teniendo MAR. Hemos conseguido crear con muchísimo esfuerzo una base de datos de creadoras rurales (la primera a nivel estatal) gratuita y accesible. Recibimos propuestas de entidades, ayuntamientos y particulares y les ponemos en contacto con las artistas/artesanas para lanzar iniciativas en común. Muchas compañeras que antes no se conocían entre sí, ahora trabajan juntas. A muchas otras les están contactando a través de la web para ofrecerles trabajo y eso es lo que más nos llena”.

Otra cosa -añaden- “es la viabilidad económica del mismo, no es un proyecto que dé dinero. Estamos tres personas trabajando en su desarrollo, una de manera totalmente altruista y las otras dos, gracias a una ayuda que obtuvimos el año pasado de Fundación la Caixa y que finaliza en diciembre de este año, así que estamos estudiando opciones para ver cómo le damos continuidad, porque es una iniciativa muy necesaria, que está dando sus frutos, pero que necesita de financiación para poder seguir rodando”.