ENTREVISTA
Cristina Fallarás: “Al incluir el mundo de las mujeres, el relato es más comprensible”
La escritora protagoniza este martes (18:30 horas) un encuentro literario en la Ramón J. Sender

La escritora y periodista zaragozana Cristina Fallarás protagoniza este martes, a partir de las 18:30 horas, una charla literaria, en colaboración con el Colectivo Feminista, en la Biblioteca Municipal Ramón J. Sender, de Huesca, enmarcada en el programa Encuentro con las letras y presentado por Chon Allué.
Fallarás, en declaraciones a este periódico, indica que este encuentro servirá para poner el acento en la figura femenina y el trabajo no remunerado de la mujer en la historia. En este sentido, dice que cuando ahora se reclama la igualdad salarial y la inclusión del papel de las mujeres, “es curioso que parece algo nuevo, y no lo es, sencillamente se ha callado, y lo que tenemos que hacer ahora es ponerlo en valor y pagarlo”.
Esta demanda llega a través de sus dos últimas novelas: El evangelio según María Magdalena y La Loca (Penguin Random House), en ellas, advierte la autora que demuestra que la historia se entiende mucho mejor si se cuenta el papel de la mujer. En este sentido, relata Fallarás que “basándome en ellas, en cómo al aterrizar a las mujeres en los relatos históricos donde se habla de nosotras mismas, cambia absolutamente todo”. Es decir, argumenta, “en las dos novelas lo que hago es aterrizar qué hacen las mujeres cuando no son narradas y cómo todo lo que hay de mágico o épico en nuestros relatos, cambia cuando se incluye el mundo de las mujeres; entonces todo tiene un relato más comprensible”. Y es que, añade que “si no aparecen las mujeres se recurre a lo mágico o épico para explica adónde hemos llegado”. Como ejemplo, comenta que “se ha hablado de los hombres y sus batallas pero falta la otra mitad de la humanidad, que estaba haciendo algo mientras tanto, porque si todos los hombres se van la I o II Guerra Mundial y las mujeres no toman las fábricas, la tierra habría muerto y el país habría muerto de hambre”.
Así demuestra la autora “cómo estudiando la Galilea de Jesucristo y la época de los Monasterios de Juana, la loca, se explica mucho mejor cuáles son nuestra raíces; pero no solo se explica el feminismo sino, básicamente, la economía porque son historias que tiene que ver con la economía”.