Cultura

entrevista

Esther Westermeyer: "‘Kl’aa’ es un viaje del niño hacia el descubrimiento de él y el mundo"

La directora de Inspira Teatre destaca “el juego” de la obra musical que trae este domingo a Huesca

Imagen de la obra ‘Kl’aa, tu canción’, que obtuvo el Premio Feten 2020 al mejor espectáculo de primera infancia.
Imagen de la obra ‘Kl’aa, tu canción’, que obtuvo el Premio Feten 2020 al mejor espectáculo de primera infancia.
S.E.

La compañía teatral Inspira Teatre presenta este domingo, enmarcado en el ciclo Menudo Teatro, su espectáculo Kl’aa, tu canción, en el Centro Cívico Santiago Escartín Otín de Huesca, a partir de las 12:00 horas.

Se trata de un espectáculo musical y muy visual, dirigido sobre todo a los más pequeños de la casa que se construye con “canciones compuestas a partir de los balbuceos de los niños y de sus canturreos que improvisan mientras juegan y donde destaca el juego de las tres voces femeninas intérpretes”, explica a este diario Esther Westermeyer, directora de la compañía y actriz.

De este modo, añade que la obra es “un viaje del niño desde que nace hacia el descubrimiento de él mismo, el otro y el mundo a través de la curiosidad y el juego”. Y es que este espectáculo, que recibió el Premio Feten 2020 al Mejor Espectáculo para la Primera Infancia y fue candidata a los Max 2021, conecta con los niños a través de la música y el movimiento, pero, apostilla la actriz, “como emplea un lenguaje no infantilizado también atrae a los más mayores”.

Llegar a Kl’aa, tu canción ha requerido un completo trabajo de investigación, argumenta la directora de Inspira Teatre, e indica que “lo que hicimos para estar más cercanos a ellos es grabarlos mientras canturrean cuando juegan y a partir de esas improvisaciones la compositora Viv Manning compuso la música. No utilizamos texto pero sí sílabas que ellos acostumbran a decir: acaca, kiko, lule, baba... Y algunos de los movimientos están coreografiados por Claudia Moreso, la directora del espectáculo, a partir de sus movimientos”.

En su opinión este trabajo es lo que ha logrado que los niños “entren desde el primer momento y estén con una presencia total”. Puesto que, advierte que “el objetivo es conectar con el espectador a través de la música vocal, los diferentes sonidos rítmicos y lo visual”.

En cuanto a cómo nació la obra, desvela Westermeyer que “la inspiración surgió cursando un postgrado en Psicodrama y Psicoterapia de grupo y hablábamos del desarrollo del psiquismo infantil de 0 a 3 años”. Así que, apunta, del mismo modo que evoluciona el bebé, “la escenografía también se va transformando de la estructura sencilla del huevo a cada vez estructuras más elaboradas, como la evolución del psiquismo”.