Cultura

TRADICIONES

El VIII Encuentro Nacional de Escuelas José Rodrigo inunda Huesca de folclore

La música, el baile y la indumentaria de los más pequeños ha despertado el interés del público 

Foto de familia de los niños de las diferentes escuelas con miembros de la corporación municipal.
Foto de familia de los niños de las diferentes escuelas con miembros de la corporación municipal.
Javier Navarro

El VIII Encuentro Nacional de Escuelas de Folclore José Rodrigo ha reunido este sábado a más de cien participantes en Huesca, donde el público ha podido disfrutar con los cantes, los bailes y también la indumentaria tradicionales aragoneses, navarros, granadinos y toledanos.

Y es que cabe destacar que en esta octava edición la Agrupación Santa Cecilia, entidad organizadora del evento, ha hecho un esfuerzo, tanto económico como logístico, para que hubiese una mayor representación nacional, con muy buena respuesta ha dicho a este periódico Alicia Monaj, presidenta de Santa Cecilia, quien ha hecho una valoración muy positiva del encuentro del que ha dicho que por parte de los “cecilios” habían puesto toda su ilusión “para poner en valor la importancia de las escuelas en la difusión del folclore, y orgullosos de que hay cantera” y ha apostillado que “estamos muy contentos, ha sido el más numeroso de los encuentros”.

Así, este sábado se han dado cita en la capital oscense, además de los miembros de la agrupación oscense, la Ortzadar Euskal Folklore Elkartea de Pamplona, el Grupo de Coros y Danzas Virgen del Egido de La Puebla de Almoradiel (Toledo) y Grupo Infantil de la Asociación de Coros y Danzas de Huéscar (Granada).

La jornada se ha completado por la tarde con un festival en la plaza Luis López Allué.
La jornada se ha completado por la tarde con un festival en la plaza Luis López Allué.
Javier Navarro

La jornada ha comenzado con la recepción por parte de la Corporación Municipal de las agrupaciones participantes en el Ayuntamiento de la ciudad anfitriona, y tras el intercambio de regalos, en el que, por cierto, cada una de las escuelas visitantes se ha llevado de parte del Consistorio una escultura de las pajaritas del parque Miguel Servet, momento en el que el concejal de Cultura altoaragonés, Ramón Lasaosa, ha agradecido a los visitantes su esfuerzo para participar en este encuentro y destacó que era “un orgullo esta cita nacional que nos permite conocer el carácter de otros lugares de España, que hace que nos sintamos mucho más unidos dentro de la diversidad”. A continuación se ha realizado una pequeña muestra de folclore a las puertas de la Casa Consistorial, que ha continuado como pasacalles por el Coso Alto, para terminar en los Porches de Galicia, donde, a pesar del fuerte viento, se ha participado en  una demostración de baile y canto por parte de los más pequeños.

La jornada se ha completado por la tarde con un festival en la plaza Luis López Allué en la que los representantes de las diferentes escuelas pudieron dar a conocer sus costumbres.

Así, Mikel Petrirena, miembro de la Ortzadar Euskal Folklore Elkartea de Pamplona, cuyo objetivo es investigar y divulgar la cultura tradicional vasca y navarra, que ha explicado a este diario que lo que mostraron era “una muestra de distintas danzas de pueblos navarros cada una con su música típica, algunas danzas de palos, otras sagar dantzas acompañadas por la música de chistus, que son instrumentos de viento, y tambores”. En cuanto a la indumentaria comentó que se trataba de “trajes de un día de fiesta en un pueblo navarro”.

El grupo de La Puebla de Almoradiel (Toledo) en el desfile de la mañana por el Coso Alto.
El grupo de La Puebla de Almoradiel (Toledo) en el desfile de la mañana por el Coso Alto.
Javier Navarro

Del mismo modo, Francisca Soria, miembro de la agrupación granadina de Huéscar ha relatado “la ilusión que nos hace este viaje, que hoy continúa con una visita guiada por la ciudad, donde conoceremos más sobre nuestras veneradas patronas que son las santas oscenses Alodia y Nunilo”. Al hilo de lo cual, Monaj ha insistido en que “esperamos que esto sea el principio de una bonita y larga amistad por los lazos que nos unen”. Los alumnos de esta escuela granadina demostraron con sus fandangos y seguidillas ayer la mucha influencia aragonesa y navarra, pero también andaluza, murciana e incluso de Albacete, en sus dances.

Por otro lado, desde el Grupo toledano de Coros y Danzas Virgen del Egido se ha visto una destacada representación de jotas manchegas, seguidillas, fandangos y rondeñas, “lo más tradicional de Castilla La Mancha con influencia de varias provincias”, ha indicado Raúl Esteban, miembro de la asociación.

Estos grupos han podido a su vez disfrutar de las danzas del Sobrarbe y del Pirineo a cargo de los alumnos de la escuela de Santa Cecilia, muy aplaudidos por el público, al igual que el resto de participantes.