Cultura

ENTREVISTA

Fernando Martínez de Baños: "Me gustaría aclarar diversas situaciones ocurridas en la estación"

El doctor en Historia imparte una charla este miércoles (19 horas), en Huesca, sobre Canfranc

Fernando Martínez de Baños.
Fernando Martínez de Baños.
S.E.

El doctor en Historia, máster en Relaciones Internacionales y coronel retirado, Fernando Martínez de Baños, imparte la ponencia de clausura, bajo el título Canfranc en la encrucijada, este miércoles por la tarde, a las 19:00 horas, del X Ciclo de Conferencias del Ministerio de Defensa en Huesca, que se ha celebrado en las últimas semanas en el centro Ibercaja de Villahermosa.

Martínez de Baños recuerda a este diario que siempre ha estado ligado, de alguna manera, a la estación de Canfranc desde que su padre, “militar, estuvo destinado en Huesca en el Regimiento de Artillería de Montaña, número 29, instalado en los cuarteles de la estación entre 1960 y 1968”, después de muchas visitas con el colegio y la familia a lo largo de su vida, terminó escribiendo tres libros sobre Canfranc: Canfranc en la encrucijada, Objetivo Canfranc y Canfranc y Los Arañones. Historia de la villa. “Los tres se complementan en su historia”, añade y puntualiza que “en esta conferencia me gustaría abordar y aclarar diversas situaciones que han ocurrido alrededor de lo que es el edificio ferroviario más imponente de El Pirineo: La Estación de Canfranc”, ante lo cual advierte que “el tiempo histórico elegido es el de la II Guerra Mundial”.

En este sentido, Martínez de Baños hace hincapié en que en sus investigaciones ha encontrado “muchas inexactitudes de orden histórico, equivocaciones que se han ido arrastrando a lo largo de los años dando una falsa idea de lo que realmente fue la presencia de aduaneros alemanes en la parte francesa de la estación”, de ahí aclara que “a lo largo de mis trabajos he intentado aclarar estas confusiones”.

Sobre el hecho de que se celebren este tipo de ciclos en Huesca, el coronel defiende que “todo lo que sea comunicación entre el Ejército español y la sociedad es siempre muy positivo. El primero procede de lo segundo. El Ejército es una extracción de la Sociedad y trabaja para ella, incluso dando sus miembros su vida por defenderla. Lo prometieron o juraron en su Juramento a la Bandera. Situación ésta que marca, diferencia y ennoblece a sus componentes. Así que si a través de charlas o cursos, comparte el Ejército con la sociedad a la que sirve cuál es su trabajo, se gana en empatía, cariño y aceptación”.