Antonio Altarriba: "El arte de contar me ha fascinado y lo he vivido con entrega e intensidad"
El profesor jubilado participa en el programa ‘Dibujantes de historias. Encuentos Literarios en Escuelas de Arte’ en Huesca

Aunque está jubilado de la docencia como profesor de literatura, Antonio Altarriba (Zaragoza, 1952 ) ha regresado este miércoles a las aulas y lo ha hecho en la Escuela de Arte de Huesca, donde ha compartido por la mañana una charla coloquio con alumnos y profesores y por la tarde un taller con estudiantes.
El guionista, novelista, ensayista y catedrático universitario participó en el programa ‘Dibujantes de historias. Encuentros literarios en Escuelas de Arte’ que financia la dirección general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura para promocionar las letras españolas entre estudiantes de disciplinas artísticas profesionales, y en su intervención matinal no ocultó que “esto del aula y comunicar con los alumnos me gusta”.
Si la experiencia es un grado, Altarriba ha hecho uso de ella y ha centrado su charla en un cómic especial para él, El arte de volar, que cuenta la historia de su padre, y que junto al dibujante Kim le valió el Premio Nacional de Cómic de 2010. “Hay elementos históricos porque mi padre, que nació en Peñaflor en 1910 y murió en 2001, fue un campesino al que le tocó vivir unos tiempos aventureros. Se encontró, lo mismo que muchos otros hombre de su generación, la Guerra Civil t el exilio a Francia, donde estuvo en la resistencia luchando contra los alemanes, conoció campos de concentración...” Eso le ha permitido ofrecerles a los chavales una charla, en la que al mismo tiempo que explicaba “osas más técnicas relacionadas con el dibujo, la composición de viñetas o cómo en un cómic todo esto está contado, hablamos de otras cosas que tenían un componente emotivo muy fuerte”, y esa mezcla ha sirvido para que presentaran atención y la sesión se prolongara algo más de dos horas.
Como ha apuntado el premiado guionista a este periódico, eso es lo que más les gusta a los que fueron o son profesores: “Tener la sensación de que lo que has dicho, ha calado”. Algo que ha resultado evidente por el éxito y buena acogida del taller vespertino en el que la actividad fue más técnica, con análisis viñeta por viñeta y con explicaciones sobre cómo se monta o cómo se polariza la atención del lector hacia un elemento en una viñeta...
Antonio Altarriba comenzó a contar historias en los 70, “colaborando con los primeros fanzines que había entonces por Zaragoza”. Desde esos comienzo han pasado 50 años, en los que las palabras o las imágenes le han servido para desarrollar “el arte de contar, que me ha tenido fascinado y lo he vivido con entrega e intensidad”, sin imaginarse en esos inicios el recorrido que ha acabado teniendo.
Con el paso de los años se fue cogiendo mejor técnica, mejores colaboradores, y el nombre de Antonio Altarriba es reconocido hoy en día. “Que se aprecie tu trabajo y te digan que ha gustado hace cosquillitas en el ego”.
Ahora, jubilado de la docencia, sigue trabajando con dibujantes, haciendo guiones... “Me mantengo bastante vivo”, tanto que en el mes de septiembre verá la luz su nuevo cómic, Camino de estrellas, dibujado por Sergio García, actual Premio Nacional de Ilustración, “y el tema que hemos es cogido es muy candente, aunque a veces no queremos afrontarlo porque nos culpabiliza, es la emigración”. Se trata de la historia de un joven congoleño que decide dejar su país, en el que hay coltán, cobalto, litio, oro, diamantes, esmeraldas... “todo tipo de riquezas, pero las grandes compañías son las que se lo llevan todo y la mayor parte de la población vive en la miseria. Él decide abandonar el país y venir a Europa en una odisea de la que oímos hablar pero no queremos enterarnos mucho porque naufragan o viven peripecias en las que les atracan, les violan o les venden como esclavos. Pasan penalidades por cumplir un sueño, que muchas veces no se cumple”.
Mientras terminan las últimas páginas de este cómic, Antonio Altarriba ya está con el proyecto de otro guión, pero no descarta escribir otra novela. “Llevo tiempo sin hacerlo y no me gustaría morirme sin escribirla”.
“Esta es una carrera a largo plazo”
Antonio Altarriba considera que en la actualidad el mundo de la edición está más complicado que en sus inicios. “Hay muchos autores, muchos jóvenes que trabajan muy bien, que tienen historias muy interesantes y hacen dibujos magníficos”. La competencia es fuerte, pero el guonista y novelista insistió ayer en que “no se tienen que desanimar”. En su caso, hasta que empezó a publicar profesionalmente pasó casi una década, “en la que hacíamos fanzines que nos financiábamos un grupo de amigos y los repartíamos en los bares para sacar dinero con el que pagarnos el número siguiente”. Pero aunque entrar sea difícil, “si te publican un primer librito que funciona medianamente bien y te vas dando a conocer, el segundo lo harás mejor y tendrás más gente que te lea. Esta es una carrera a largo plazo. Se trata de un trabajo artístico, en el que inviertes mucho personalmente, de tus habilidades, competencias, capacidades, y lo que nunca hay que hacer es desanimarse”. Ese es el consejo de un autor con obras publicadas en numerosos países y con destacados galardones como el Gran Premio de la Crítica francesa por Yo asesino, o el Gran Premio de la 37ª edición del Cómic de Barcelona.