séptimo arte
El Festival de Cine de Huesca proyectará 79 historias diversas y con “un nivel muy alto”
El certamen, que se celebra del 9 al 17 de junio en Huesca, recibirá a unos 60 cortometrajistas, el doble que en 2022

Del 9 al 17 de junio, 79 historias diversas “con un nivel muy alto” competirán por los Premios Danzante en el 51º Festival Internacional de Cine de Huesca, que recibirá a unos 60 cortometrajistas, “el doble que el año anterior”.
Así lo ha avanzado en rueda de prensa Estela Rasal, que se estrena como directora en una edición que se abrirá el viernes 9 con la gala de entrega del Premio Ciudad de Huesca Carlos Saura a Pablo Larraín y el Premio Pepe Escriche a Ventana Sur, y que también reconocerá el miércoles 13 a Aitana Sánchez-Gijón con el Premio Luis Buñuel.
Argentina será el País de Honor del festival, cuyos 79 cortos participantes, que provienen de 23 países y fueron elegidos entre los 2.228 que se presentaron, tocan temas actuales como la Guerra de Ucrania y cuentan historias emotivas y cómicas.
Las piezas lucharán por 25.000 euros en premios y se distribuirán en catorce sesiones gratuitas en el Teatro Olimpia, que las proyectará a las 17:00 y 19:30 horas del 10 al 16 de junio.
El público también tendrá la oportunidad de visionarlas “online” en la web del festival, donde se puede consultar el catálogo del festival, que este año no se ha editado en papel.
El palmarés del certamen se dará a conocer el sábado 17, a las 11:00 horas, en el Salón Azul del Casino, y después se proyectará a las 17:00 horas en el Olimpia.
“Estoy satisfecha con la selección final -de cortos-, hemos armado bastante bien las sesiones para que haya un poco de todo y sean dinámicas”, ha destacado Rasal sobre estos trabajos, entre los que sobresalen más óperas primas que nunca.
El recuerdo de Carlos Saura estará muy presente en la primera de las veladas del festival, en la que se proyectará Spencer, del premiado Pablo Larraín.
El Teatro Olimpia exhibirá otras obras en las noches del certamen: Madreselva (Nata Moreno), Más allá de los ojos cerrados (Gaizka Urresti), una selección de cortos protagonizados por Aitana Sánchez-Gijón (Espinas, El pozo, Volcánica, Disco Inferno y Ruleta), La fortaleza (Chiqui Carabante), Els encantats (Elena Trapé) y El combate de Keiko (Shô Miyake).
La directora ha recordado que “es el festival más antiguo de Aragón”, un “referente en Latinoamérica” y “uno de los seis” certámenes españoles que “califican para los Oscar”, así como para los Goya.
En la rueda de prensa también han participado los representantes de las entidades organizadoras y colaboradoras, como Víctor Lucea, director general de Cultura en funciones del Gobierno de Aragón; Maribel de Pablo, diputada de Cultura en funciones; Cristina de la Hera, concejala de Tecnología y Administración Electrónica en funciones del Ayuntamiento de Huesca; Manuel Avellanas, presidente de la Fundación Festival de Cine; y Manuel Pérez, presidente de la Fundación Anselmo Pié.
El jurado
El Concurso Internacional tendrá como jurado a la actriz argentina María Botto, el director Juan Jesús García (Galo) y la programadora del Festival de Cine de Helsinki-Love/Anarchy Annu Suvantu.
El grupo de expertos del Concurso Iberoamericano estará formado por el actor Juanjo Artero, la directora y guionista Claudia Costafreda y el director nacional de Innovación Cultural de la Secretaría de Desarrollo Cultural de Argentina, Ariel Direse.
La directora Teresa Lavina, el coordinador del Zinebi Rubén Corral y la realizadora suiza Agnese Làposi compondrán el jurado del Concurso Documental.
En el de guion valorarán las propuestas el actor Alfonso Palomares y la directora y actriz oscense Laura Torrijos-Bescós.
Por último, la uruguaya Nicole Blanco, Zoe Bacale, Sandra Bruno y Malena Gascón formarán el jurado joven.
Otras actividades
Además de la exposición de Alberto Olivar que se puede visitar en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner desde hace unos días, el prefestival continuará este sábado con Huesca en Corto en el centro de la ciudad, el martes 6 con la proyección de Mañana en el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) y las Veladas Violetas, que invitarán a la actriz zaragozana Luisa Gavasa el jueves 8 en la plaza de San Pedro.
Durante el certamen, una de las apuestas más atractivas será el Gastrocine, un maridaje de cortos y tapas realizado por el cocinero argentino Luciano Nanni y la altoaragonesa Iris Jordán.
Los clásicos vermús de la plaza López Allué estarán protagonizados por Nata Moreno y Gaizka Urresti (lunes 12), Juanjo Artero (martes 13), María Botto (miércoles 14), Teresa Lavina y María Zafra (jueves 15) y Juan Jesús García Galocha (viernes 16).
También destacan actividades para los profesionales, presentación de proyectos, visitas guiadas, talleres, clases magistrales, sesiones ya míticas como Mayores al Festival o Niños al Festival y dos fiestas, la de bienvenida en el Edén y la de clausura en La Catalítica -que también acogerá proyecciones nocturnas-, donde se pondrá el broche de oro a nueve intensas jornadas de cine.