FERIA DEL LIBRO DE HUESCA
‘O nuestro charrar’ acerca el aragonés a través de expresiones ilustradas
Las docentes Rosa Tabernero e Iris Campos han presentado sus últimas publicaciones

“O nuestro charrar pretende ser una invitación a la inmersión en una parte deliciosa de las lenguas como es la fraseología desde una perspectiva que interpela esencialmente a las y los lectores infantiles curiosos”, así ha definido Iris Orosia Campos su último libro, en colaboración con Delia Tello, a este periódico, antes de presentarlo a última hora de este lunes, en una cita en la que ha participado junto a la también docente e investigadora de la Universidad de Zaragoza, en el Campus de Huesca, Rosa Tabernero quien ha dado a conocer su ensayo Leer por curiosidad, fruto de un proyecto estatal de I+D+I de fomento a lectura, de cuyas conclusiones surgió el álbum ilustrado de Campos y Tello.
La autora altoaragonesa ha advertido que “se trata de un álbum que, en síntesis, recoge cincuenta expresiones ilustradas pertenecientes al aragonés acompañadas de pequeños textos que, a modo de informaciones curiosas, dan sentido a cada una de ellas”. Así ha apuntado que “al tratarse de un libro bilingüe, aragonés-castellano, en ocasiones, Delia Tello, ilustradora del libro, juega con la traducción literal de la expresión, lo que da lugar a ilustraciones disparatadas que plantean interrogantes al lector sobre un aspecto tan relevante como la riqueza de significados y esquemas de pensamiento que nos proporciona nuestro patrimonio lingüístico”.
La investigadora ha explicado que con Tello hicieron la selección de las expresiones partiendo de varios listados y teniendo en cuenta el juego que podrían dar desde el punto de vista de la ilustración, “intentamos incorporar algunas que pudieran servir como anzuelo porque se han conservado en el castellano que se habla en Aragón como pillar un capazo o fer fiestas, pero buscábamos que la mayor parte de las seleccionadas fuesen nuevas”.
La autora ha presentado su libro junto a Rosa Tabernero que ha hablado de Leer por curiosidad, un ensayo del que según advirtió Campos “es una suerte de cordón umbilical de O nuestro charrar porque esa obra recoge los principales resultados de la investigación de un proyecto estatal, liderado por Rosa Tabernero, la cual inspiró en gran medida O nuestro charrar, haciendo que se conformase como libro ilustrado de no ficción”.
Leer por curiosidad se ha presentado como “una herramienta pedagógica de gran interés para educadores y de la mediación lectora en edades tempranas”, puesto que muestra “las claves de los libros ilustrados de no ficción para la comprensión de su valor en la formación de lectores críticos, así como el análisis de títulos y orientaciones para la didáctica”.