la entrevista
Iola Mares: “Aquí persiste la visión de mujer, a veces con conciencia de género”
La venezolana con residencia en Binéfar publica su último poemario, ‘El cuerpo es el olvido’, con el sello Aliar Ediciones

Iola Mares (San Cristóbal/Venezuela, 1970), con residencia en Binéfar desde hace tres años y medio, ha publicado un nuevo poemario, El cuerpo es el olvido (Aliar Ediciones), una colección de versos “que salen a la luz después de cerca de 15 años guardados, pero siempre corregidos, sometidos a lecturas no sólo en recitales, sino por otros compañeros poetas”, explica la autora.
En este poemario -añade- “persiste la visión de mujer, a veces con conciencia de género; son textos más filosóficos; se involucra el paisaje telúrico, la urbe caraqueña, mi experiencia como empleada pública. En ese sentido, también se filtran visiones sobre la situación política en mi país y el compromiso con lo que me rodea: el desarraigo, el auto exilio. El último poema es más bien un aforismo. Se llama Epílogo.
Poemas sobre la religión, la poesía, los padres, el amor, la oficina, el país, la ideología y sus múltiples aristas..., temas que son “puntos de partida, de quiebra y de fuga”.
Preguntada sobre cómo ha evolucioado su poesía desde su primer poemario, Parque de diversiones, Iola Mares responde: “Soy venezolana, Parque de diversiones se editó en Caracas, Venezuela. Fueron 50 poemas aproximadamente donde se tocan vivencias de juventud relacionadas, más que todo, con la noche, los bares, el sentimiento de no encajar en las estructuras, etcétera”.
Era estos primeros unos poemas “muy visuales, marcados por el cine y la imagen debido a mi experiencia en la fotografía”. Y destaca que uno de los poemas, La pasión de Rogelia Cruz, “lo compuse después de un viaje a Guatemala y está basado en la historia de esta mujer que se integró a la guerrilla de su país después de renunciar al título de reina de belleza”.
Resumiendo, en Parque de diversiones los lectores encontrarán “poesía intimista, a veces erótica y con cierto contenido de protesta”, mientras que en la de su ultima obra, El cuerpo es el olvido, “se muestran unos textos más macerados, de mayor madurez”.
Iola Mares, nacida en San Cristóbal (Venezuela) el 28 de diciembre de 1970, es licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela y Magister Scientiarum en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar.
Investigadora y docente universitaria del área de cine y de estética de las imágenes, ha trabajado como guionista de cine y televisión, al igual que como editora de revistas cinematográficas en la Cinemateca Nacional de Venezuela. Publicó Monografía de Paolo y Graziano Gasparini (Editorial El perro y la Rana, 2009) y Cuaderno de Joaquín Cortés para la Cinemateca Nacional de Venezuela en 2010.
En 2006 publicó Parque de diversiones, su primer poemario, y ha participado en las antologías poéticas El puente es la palabra (Cáritas, 2019), En-obra (Editorial Papiros, 2008) y Antología de Poesía Joven (Embajada de Venezuela en el Líbano, 2010), así como en la compilación Cien mujeres contra la violencia de género, publicada en el año 2015